Pricing
Sign Up
Video preload image for Evaluación de las vías respiratorias para pacientes con traumatismos
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K / Space - Play / Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Determinar si las vías respiratorias están abiertas
  • 3. Inspección visual de las vías respiratorias
  • 4. Comentarios finales

Evaluación de las vías respiratorias para pacientes con traumatismos

6891 views

Main Text

La lesión de las vías respiratorias, aunque rara, es una causa crítica de mortalidad temprana en pacientes con traumatismos, lo que requiere una evaluación rápida y precisa. Este artículo describe un enfoque sistemático para la evaluación de las vías respiratorias basado en el algoritmo de soporte vital avanzado para traumatismos (ATLS). Los pasos clave incluyen la evaluación de la permeabilidad de las vías respiratorias a través del habla y los sonidos anormales, la inspección visual detallada de las cavidades nasales y orales y el examen cuidadoso de la parte anterior del cuello con precauciones espinales. Se enfatiza la reevaluación frecuente para detectar complicaciones tardías. El enfoque guía a los equipos de emergencia y trauma en la identificación e intervención oportunas del compromiso de las vías respiratorias.

La lesión de las vías respiratorias sigue siendo una de las principales causas de mortalidad temprana en pacientes con traumatismos. 1,2 A pesar de su rareza,2 la lesión traumática directa de las vías respiratorias y la lesión traqueobronquial (TBI) plantean desafíos significativos para los médicos de emergencia, con una incidencia estimada del 0,5 al 2% entre los pacientes con traumatismos. 3 Las lesiones contundentes o penetrantes en la cabeza, la orofaringe, el cuello o la parte superior del pecho pueden provocar una obstrucción inmediata o tardía de las vías respiratorias. El traumatismo puede causar obstrucción de las vías respiratorias por sí solo o por coágulos de sangre, edema tisular o contenido gástrico que obstruye la luz de las vías respiratorias. La complejidad adicional de las lesiones espinales asociadas subraya aún más la necesidad de una evaluación precisa y oportuna de las vías respiratorias.

En el contexto de los pacientes traumatizados, un aspecto fundamental de la atención implica la evaluación rápida de la vía aérea. El algoritmo de Soporte Vital Avanzado para Traumatismos (ATLS), una piedra angular en la atención de traumatismos, describe un enfoque sistemático que se centra en una evaluación y manejo secuencial de las vías respiratorias, la respiración, la circulación, la discapacidad y la exposición (ABCDE), como parte de la evaluación inicial del individuo lesionado. Si bien está adaptado para entornos de batalla y desastres, el algoritmo ATLS enfatiza constantemente la evaluación y el tratamiento oportunos de problemas respiratorios y de vías respiratorias potencialmente mortales antes de cambiar el enfoque a los problemas de circulación. La secuencia CAB se ha adoptado más ampliamente en los últimos diez años, superando el modelo de circulación respiratoria (ABC) para personas con lesiones hemorrágicas graves. Cuando el sangrado es grave o potencialmente mortal, priorizar el control del sangrado tiene prioridad sobre las intervenciones relacionadas con las vías respiratorias y la respiración.4

Este video proporciona una guía paso a paso para la evaluación de las vías respiratorias basada en el algoritmo ATLS. El paso principal en la evaluación de las vías respiratorias es determinar su permeabilidad evaluando la capacidad del paciente para hablar y responder preguntas simples de manera adecuada. Como se destaca en el video, es igualmente importante evaluar la calidad del habla e identificar cualquier sonido anormal. Los pasos posteriores incluyen el examen de las vías respiratorias mediante inspección visual que comienza desde las fosas nasales y progresa hasta la orofaringe para identificar cualquier evidencia de lesión, fractura facial, hinchazón o vómito. Se presta especial atención a la orofaringe y la parte anterior del cuello, aunque este último puede enfrentar desafíos cuando se coloca un collarín cervical. En tales casos, un compañero de trabajo estabiliza el cuello utilizando la técnica de estabilización manual en línea (MILS), mientras que el otro realiza el examen. Esta acción se realiza con el asistente colocado en la cabecera o al lado de la cama, utilizando los dedos y las palmas de ambas manos para estabilizar los procesos occipucial y mastoideo del paciente. En los casos con lesiones contundentes en el cuello, se recomienda retirar el collarín cervical lo antes posible (recomendaciones de nivel 3).4 Los pacientes con traumatismo cervical pueden presentar uno o una combinación de los siguientes síntomas y signos: enfisema subcutáneo, crepitación, sangrado, hematoma, estridor, disfonía, disfagia, hemoptisis y desviación traqueal.  5

Teniendo en cuenta la naturaleza dinámica del traumatismo, las vías respiratorias deben reevaluarse con frecuencia al menos durante varias horas, particularmente en los casos en que la lesión puede provocar una hinchazón insidiosa alrededor de las vías respiratorias, con el tiempo causando complicaciones tardías. 6

En conclusión, la evaluación oportuna y exhaustiva de las vías respiratorias es fundamental en la atención de traumatismos, ya que las lesiones de las vías respiratorias contribuyen significativamente a la mortalidad temprana. Los pasos descritos en este video, que reflejan el algoritmo ATLS, proporcionan un enfoque sistemático y estructurado diseñado para la participación activa de los profesionales de la salud de los equipos de cirugía de emergencia y trauma.

Nada que revelar.

Resumen agregado después de la publicación el 26/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.

Citations

  1. Bhojani RA, Rosenbaum DH, Dikmen E, et al. Valoración contemporánea del traumatismo laringotraqueal. J Cirugía Cardiovasca Torácica. 2005; 130(2). doi:10.1016/j.jtcvs.2004.12.020.
  2. Kummer C, Netto FS, Rizoli S, Yee D. Una revisión de las lesiones traumáticas de las vías respiratorias: posibles implicaciones para la evaluación y el tratamiento de las vías respiratorias. Herida. 2007; 38(1). doi:10.1016/j.injury.2006.09.002.
  3. Prokakis C, Koletsis EN, Dedeilias P, Fligou F, Filos K, Dougenis D. Traumatismo de las vías respiratorias: una revisión sobre epidemiología, mecanismos de lesión, diagnóstico y tratamiento. J Cirugía cardiotorácica. 2014; 9(1). doi:10.1186/1749-8090-9-117.
  4. Como JJ, Díaz JJ, Dunham CM, et al. Guías de manejo de la práctica para la identificación de lesiones de la columna cervical después de un traumatismo: actualización del comité de pautas de manejo de la práctica de la Asociación Oriental para la Cirugía del Trauma. J Traum Inj Inf Crit Care. 2009; 67(3). doi:10.1097/TA.0b013e3181ae583b.
  5. Jain U, McCunn M, Smith CE, Pittet JF. Manejo de la vía aérea traumatizada. Anestesiología. 2016; 124(1). doi:10.1097/ALN.0000000000000000903.
  6. Hutchison I, Lawlor M, Skinner D. ABC de trauma mayor. Lesiones maxilofaciales mayores. BMJ. 1990; 301(6752). doi:10.1136/bmj.301.6752.595.

Cite this article

Estime S, Pratt A, Ludmer N. Evaluación de las vías respiratorias para pacientes con traumatismos. J Med Insight. 2024;2024(299.12). doi:10.24296/jomi/299.12

Share this Article

Authors

Filmed At:

UChicago Medicine

Article Information

Publication Date
Article ID299.12
Production ID0299.12
Volume2024
Issue299.12
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/299.12