Canulación de la vena subclavia infraclavicular en un paciente pediátrico sin guía ultrasonográfica previa a una interposición de colon en Honduras durante una misión quirúrgica
Main Text
Table of Contents
Este video demuestra una técnica práctica para la canulación de la vena subclavia infraclavicular sin guía ecográfica, particularmente valiosa en entornos de recursos limitados. El método se aplica en un caso quirúrgico pediátrico que involucra atresia esofágica de larga brecha que requiere interposición de colon. Se hace hincapié en los puntos de referencia anatómicos, los pasos de inserción del catéter, las precauciones estériles y la monitorización cardíaca continua. El video sirve como una herramienta de capacitación para los profesionales de la salud, ilustrando movimientos eficientes y deliberados que permiten un acceso venoso central efectivo en entornos donde no se dispone de imágenes avanzadas.
El acceso venoso central es un aspecto crucial en el manejo de pacientes que requieren terapias a largo plazo, particularmente pacientes quirúrgicos. Estas terapias incluyen la administración de agentes terapéuticos, administración de líquidos, terapia con antibióticos, nutrición parenteral, etc. El procedimiento implica la colocación de un catéter en un gran vaso venoso. Tres sitios principales para el acceso venoso central son: vena yugular interna, vena femoral común y venas subclavias. 1
El uso de dispositivos de acceso venoso central presenta un riesgo de complicaciones, y muchos dispositivos se retiran prematuramente antes del final de la terapia prescrita. Estas complicaciones pueden incluir arritmia cardíaca, sangrado, mala posición, embolia gaseosa, lesión de vasos o nervios y neumotórax. Las complicaciones a largo plazo incluyen oclusión del catéter, tromboembolismo venoso, infección del torrente sanguíneo, migración o disfunción mecánica. Estas complicaciones se pueden minimizar con la experiencia del médico que inserta el catéter, el uso de acceso guiado por ultrasonido, la adherencia a las precauciones estériles máximas y la capacitación de enfermeras y profesionales relacionados involucrados en el cuidado del catéter. número arábigo
La monitorización continua del ritmo cardíaco y la oximetría de pulso son esenciales durante los procedimientos de acceso venoso central. Esto es para garantizar la seguridad del paciente y abordar rápidamente cualquier complicación que pueda surgir durante el procedimiento. La habitación debe estar equipada con oxígeno suplementario en caso de que sea necesario, y para algunos pacientes, la administración nasal de oxígeno puede ser prudente antes de cubrir la cabeza del paciente con paños. 3
La elección de la ubicación del acceso depende de varios factores, como la anatomía del paciente, la urgencia del procedimiento y la presencia de una alternativa para el acceso venoso. Los puntos de referencia anatómicos del área subclavia son relativamente consistentes, lo que la convierte en una opción viable cuando no se dispone de guía ecográfica. A pesar del riesgo de neumotórax, las venas subclavia se eligen por sus tasas de infección más bajas y la comodidad del paciente, especialmente cuando se requiere la colocación de un catéter a largo plazo. Por lo tanto, en entornos sin control ecográfico, la vena subclavia puede ser una opción práctica y segura para el acceso venoso central. 5
Este es el caso de un niño de 5 años con una atresia esofágica de larga distancia. El paciente se había sometido a una esofagostomía cervical y una gastrostomía después del nacimiento y fue alimentado mediante gastrostomía hasta que una interposición de colon pudo reemplazar su esófago ausente. El acceso venoso central es imperativo en el manejo de pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos complejos, como la interposición de colon. 4 La técnica de interposición de colon se emplea cuando el esófago está ausente o lesionado, lo que requiere la utilización de un segmento del colon para restaurar la capacidad de tragar y facilitar la nutrición enteral. La provisión de nutrición intravenosa, antibióticos y electrolitos es crucial para la recuperación exitosa y la atención postoperatoria de estos pacientes. 5-8
En entornos con recursos limitados, los profesionales de la salud deben confiar en su práctica clínica y competencia en la realización de procedimientos sin la ayuda de modalidades de imágenes avanzadas. Uno de estos procedimientos es la canulación de la vena subclavia infraclavicular, que se puede realizar sin guía ultrasonográfica, proporcionando un medio confiable para obtener acceso venoso central.
La técnica de canulación de la vena subclavia infraclavicular implica un enfoque distinto para acceder a la vena subclavia sin necesidad de guía ecográfica. En esta técnica, la posición del bisel de la aguja se alinea con la pieza verde de la cánula de la aguja. El alambre se prueba para garantizar que vaya hacia delante, ya que el bisel está hacia arriba. Si se gira la aguja, el alambre seguirá la nueva orientación.
El operador estabiliza la clavícula y raspa debajo de ella, aspirando todo el camino hasta que se localiza la vena subclavia. Una vez confirmado el acceso venoso, se pasa la guía a través de la aguja, estableciendo una vía para la posterior inserción del catéter venoso central. Para facilitar la inserción del catéter, se avanza un dilatador sobre la guía, agrandando gradualmente el tracto y minimizando el riesgo de lesión o traumatismo vascular. Se realiza una pequeña incisión en la piel para permitir el paso del dilatador. Después de una colocación exitosa, se retira el dilatador y se aplica presión sobre el alambre en el sitio de la incisión para evitar el sangrado.
Se tiene mucho cuidado al avanzar el catéter, ya que no hay orientación para visualizar el proceso. La monitorización del ritmo cardíaco es crucial para detectar cualquier actividad eléctrica aberrante que pueda indicar complicaciones. El catéter avanza aproximadamente 6 cm desde el ángulo esternal.
Cada luz del catéter se enjuaga correctamente. Este paso confirma la funcionalidad de las vías destinadas a la administración de líquidos intravenosos, antibióticos y a la monitorización de las constantes vitales. Luego, el alambre guía se retira con cuidado y se vuelve a introducir en la guía de la que se originó. Para asegurar la vía central, se corta por la mitad un apósito médico transparente grande, con una porción colocada sobre el sitio de inserción y la otra mitad utilizada para estabilizar las tres líneas del catéter.
La técnica de canulación de la vena subclavia infraclavicular demostrada en este video tiene una importancia significativa por varias razones. En entornos con recursos limitados donde no se dispone de modalidades avanzadas de imagen, este enfoque ofrece una forma precisa de obtener acceso venoso central. Además, esta técnica es particularmente valiosa en la población pediátrica, donde obtener acceso venoso central puede ser un desafío debido a los tamaños más pequeños de los vasos y las variaciones anatómicas. La capacidad de realizar este procedimiento sin guía ultrasonográfica amplía las opciones disponibles para los profesionales de la salud. Durante las misiones quirúrgicas en países en desarrollo o áreas con recursos limitados, los profesionales de la salud deben confiar en sus habilidades y experiencia clínicas. Esta técnica permite a los equipos médicos superar las limitaciones de recursos y brindar atención esencial a los pacientes que la necesitan. 3
En general, este video es un valioso recurso educativo para los profesionales de la salud. Presenciar la demostración paso a paso puede mejorar las habilidades y la confianza de los profesionales.
Nada que revelar.
Los padres del paciente al que se hace referencia en este video han dado su consentimiento informado para que se filme la cirugía y sabían que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Resumen agregado después de la publicación el 28/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
Citations
- Guías de práctica para el acceso venoso central 2020: un informe actualizado del grupo de trabajo de la Sociedad Americana de Anestesiólogos sobre el acceso venoso central. Anestesiología. 2020; 132(1):8-43. doi:10.1097/ALN.00000000000002864.
- Akhtar N, Lee L. Utilización y complicaciones de los dispositivos de acceso venoso central en pacientes oncológicos. Oncología actual. 2021; 28(1):367-377. doi:10.3390/curroncol28010039.
- Clare CS. Selección y manejo de dispositivos de acceso venoso central. Puesto de enfermería. Publicado en línea el 21 de julio de 2020. doi:10.7748/ns.2020.e11559.
- Galloway S, Bodenham A. Imágenes ecográficas para el cateterismo venoso central: una revisión actualizada de la evidencia y las mejores prácticas. B J Anesth. 2004; 92(3):306-315.
- Bannon MP, Heller SF, Rivera M. Consideraciones anatómicas para la canulación venosa central. Política de Gestión de Riesgos de Salud. 2011;4:27-39. doi:10.2147/RMHP.S10383.
- Keir I, Rhodes J. Cateterismo de la vena subclavia infraclavicular en niños: una revisión de la experiencia y la técnica. Anestesia. 2012; 67(11):1238-1245.
- Arul GS, Lewis N, Bromley P, Bennett J. Inserción percutánea guiada por ultrasonido de líneas de Hickman en niños. Estudio prospectivo de 500 procedimientos consecutivos. J Pediatr Surg. Julio 2009; 44(7):1371-6. doi:10.1016/j.jpedsurg.2008.12.004.
- Mian, A, Solomon R. Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica. Ped Surg. 2018; 33(1):1-9.
Cite this article
Sang YY, Lemus CA, Alvear D. Canulación de la vena subclavia infraclavicular en un paciente pediátrico sin guía ultrasonográfica antes de una interposición de colon en Honduras durante una misión quirúrgica. J Med Insight. 2024; 2024(290.14). doi:10.24296/jomi/290.14.