La hidrocelectomía escrotal se simplifica durante una misión quirúrgica
Main Text
Este video presenta una hidrocelectomía escrotal simplificada realizada durante una misión quirúrgica. El caso involucra hidroceles bilaterales no comunicantes en un varón de 70 años, manejados a través de un abordaje escrotal directo con eversión del saco para evitar la recurrencia. Se identificaron y retiraron compartimentos multiloculados y un implante de pene subcutáneo. El procedimiento enfatiza la cicatrización mínima, la técnica meticulosa y la atención a la preservación anatómica. Este caso ofrece una guía práctica para el manejo del hidrocele, particularmente relevante en entornos de bajos recursos o en la práctica quirúrgica basada en misiones.
Un hidrocele es una afección caracterizada por la acumulación anormal de líquido seroso entre las capas de la túnica vaginal en el escroto. Es una afección relativamente común, que ocurre en aproximadamente el 1% de los hombres adultos y hasta el 5% de los hombres recién nacidos. 1,2
La etiología de los hidroceles es multifactorial, con factores contribuyentes que incluyen anomalías congénitas, inflamación, traumatismos y malignidad. En recién nacidos y bebés, los hidroceles a menudo se atribuyen a la falla del proceso vaginal para cerrarse correctamente durante el desarrollo fetal. En adultos, los hidroceles pueden ser el resultado de torsión testicular, epididimitis o traumatismo en la región escrotal. 3,4
Si bien la mayoría de los hidroceles suelen ser asintomáticos o subclínicos, los más grandes pueden causar molestias, pesadez y problemas estéticos. El diagnóstico de un hidrocele generalmente se realiza a través de una combinación de examen físico y modalidades de imágenes, como ecografía o transiluminación. Las opciones de tratamiento para los hidroceles van desde el tratamiento conservador (observación, escleroterapia o aspiración) hasta la intervención quirúrgica, siendo esta última el enfoque preferido para los casos recurrentes o sintomáticos. 5–7
El tratamiento quirúrgico de los hidroceles tiene como objetivo aliviar los síntomas, mejorar la apariencia cosmética y prevenir posibles complicaciones asociadas con los hidroceles no tratados, como la isquemia testicular o el dolor crónico. La elección de la técnica quirúrgica depende de varios factores, incluido el tipo de hidrocele (comunicante o no comunicante), la edad del paciente y la presencia de comorbilidades o complicaciones adicionales. 8,9
Los hidroceles comunicantes tienen un proceso vaginal patentado, lo que permite el libre flujo de líquido entre la cavidad peritoneal y la túnica vaginal. Para los hidroceles comunicantes, el abordaje inguinal permite la identificación y ligadura del proceso vaginal permeable, desconectando eficazmente la comunicación entre la cavidad peritoneal y el saco de la túnica vaginal. Este procedimiento se puede combinar con la escisión o plicatura del saco redundante para reducir el riesgo de recurrencia. Por otro lado, los hidroceles no comunicantes se caracterizan por un saco cerrado de túnica vaginal, lo que resulta en una acumulación de líquido localizada sin comunicación con la cavidad peritoneal. Para estos casos, el tratamiento quirúrgico de elección es un abordaje escrotal, que se considera el método más simple y directo. 10
El video que se presenta aquí muestra una guía paso a paso para el tratamiento quirúrgico de hidroceles bilaterales gigantes no comunicantes en un paciente masculino de 70 años. El procedimiento comienza con una incisión de 3 a 4 cm realizada en el escroto, adhiriéndose a puntos de referencia anatómicos para garantizar un acceso óptimo al saco de hidrocele. El sitio de la incisión se elige cuidadosamente para minimizar las molestias y cicatrices postoperatorias al tiempo que proporciona una exposición adecuada para los pasos posteriores del procedimiento. Se emplea metódicamente un dispositivo de cauterización para penetrar en el saco de hidrocele, manteniendo un control preciso para evitar lesiones en los tejidos circundantes. Después de la entrada exitosa en el saco, se presta atención a la preparación del aparato de succión para un drenaje eficiente del líquido, asegurando una visualización y un acceso óptimos para las manipulaciones posteriores.
Usando pinzas delicadas, el saco de hidrocele se moviliza suavemente para facilitar su exteriorización del escroto. Se tiene cuidado de manipular el saco con precisión y delicadeza, minimizando el trauma en las estructuras circundantes (vasos testiculares, epidídimo o conducto deferente) al tiempo que se garantiza una exposición completa para la escisión posterior. El saco de hidrocele se inspecciona cuidadosamente en busca de compartimentos o adherencias. Utilizando una combinación de disección aguda y cauterio, se eliminan todas las estructuras quísticas identificadas dentro del saco.
Después de la escisión del saco de hidrocele, la incisión del lado derecho se cierra metódicamente con suturas absorbibles. Se tiene especial cuidado en evertear los bordes de la incisión, promoviendo una cicatrización óptima de la herida y minimizando el riesgo de complicaciones postoperatorias.
Los mismos pasos realizados en el lado derecho se realizan en el lado izquierdo del escroto. La entrada en el saco de hidrocele contralateral se logra con precisión. Se moviliza y manipula como en el lado derecho. La disección y cauterización exhaustivas aseguraron la eliminación completa de todas las estructuras quísticas dentro del saco de hidrocele mientras se preservaban las estructuras anatómicas circundantes. Después de una escisión completa, las incisiones se cierran utilizando técnicas de sutura precisas, centrándose en la aproximación tisular y la hemostasia para facilitar la curación adecuada y reducir las complicaciones postoperatorias.
Durante el procedimiento, los implantes subcutáneos de pene (SPI) se retiran del eje del pene del paciente. Estos implantes generalmente se insertan debajo de la piel del eje del pene y están diseñados para alterar o mejorar las sensaciones durante la actividad sexual. Sin embargo, su uso es controvertido y está asociado con posibles riesgos y complicaciones, lo que requiere su eliminación en este caso. Se identifican y eliminan 11 IPS. Se tiene especial cuidado para garantizar la eliminación completa de todos los cuerpos extraños y minimizar el trauma en los tejidos circundantes, con énfasis en lograr una hemostasia y un cierre óptimos de la herida.
El procedimiento quirúrgico concluye con una evaluación postoperatoria integral, con especial atención al seguimiento de cualquier signo de complicaciones postoperatorias y a la provisión de instrucciones de cuidado postoperatorio adecuadas. En el postoperatorio, la herida se preparó con una solución de povidona yodada y se cambiaron los apósitos. Los puntos se retiraron el día 7 del postoperatorio. Se aconsejó al paciente que usara soporte escrotal o, si no estaba disponible, ropa interior ajustada durante 5 días. Se administraron AINE por vía intravenosa para controlar el dolor postoperatorio, y el paciente recibió ciprofloxacina 500 mg dos veces al día por vía intravenosa durante 5 días para prevenir ISQ.
Este video destaca la experiencia y la atención al detalle del cirujano, lo que garantiza una técnica quirúrgica minuciosa y meticulosa. El enfoque paso a paso y la comunicación clara con el equipo quirúrgico facilitan un procedimiento fluido y eficiente. La importancia de esta técnica quirúrgica se extiende más allá del paciente individual. Proporcionar una opción de tratamiento simplificada y eficaz para los hidroceles tiene el potencial de mejorar los resultados de los pacientes y reducir la carga de los sistemas sanitarios, especialmente en entornos con recursos limitados o durante las misiones quirúrgicas. En general, el video sirve como un valioso recurso educativo para los aprendices y profesionales de la cirugía, demostrando un enfoque simplificado y efectivo para el tratamiento de los hidroceles escrotales.
La Dra. Jaymie Ang Henry se desempeña como sección en JOMI y no ha participado en el procesamiento editorial de este artículo.
El paciente al que se hace referencia en este artículo de video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Resumen agregado después de la publicación el 24/06/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
References
- Lundström KJ, Söderström L, Jernow H, Stattin P, Nordin P. Epidemiología del hidrocele y el espermatocele: incidencia, tratamiento y complicaciones. Scand J Urol. 2019; 53(2-3). doi:10.1080/21681805.2019.1600582.
- Osifo OD, Osaigbovo EO. Hidrocele congénito: prevalencia y resultados entre los niños varones que se sometieron a circuncisión neonatal en la ciudad de Benin, Nigeria. J Pediatr Urol. 2008; 4(3). doi:10.1016/j.jpurol.2007.12.006.
- Hoang VT, Van HAT, Hoang TH, Nguyen TTT, Trinh CT. Una revisión de la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento del hidrocele. J Ultrasound Med. 2024; 43(3). doi:10.1002/jum.16380.
- Brodman HR, Brodman LEB, Brodman RF. Etiología del hidrocele abdominoscrotal. Urología. 1977; 10(6). doi:10.1016/0090-4295(77)90103-0.
- Forss M, Bolsunovskyi K, Lee Y, et al. Variación de la práctica en el manejo de hidroceles adultos: una encuesta multinacional. Eur Urol Open Sci. 2023;58. doi:10.1016/j.euros.2023.09.005.
- Tariel E, Mongiat-Artus P. Tratamiento del hidrocele adulto. Ann Urol (París). 2004; 38(4). doi:10.1016/j.anuro.2004.05.002.
- Beiko DT, Kim D, Morales A. Aspiración y escleroterapia versus hidrocelectomía para el tratamiento de los hidroceles. Urología. 2003; 61(4). doi:10.1016/S0090-4295(02)02430-5.
- Patoulias I, Koutsogiannis E, Panopoulos I, Michou P, Feidantsis T, Patoulias D. Hidrocele en población pediátrica. Acta Med. 2020; 63(2). doi:10.14712/18059694.2020.17.
- Waldron R, James M, Clain A. Técnica y resultados de operaciones transescrotales para hidrocele y quistes escrotales. Hno. J Urol. 1986; 58(2-4). doi:10.1111/j.1464-410X.1986.tb09060.x.
- Cimador M, Castagnetti M, De Grazia E. Manejo del hidrocele en pacientes adolescentes. Nat Rev Urol. 2010; 7(7). doi:10.1038/nrurol.2010.80.
- Ramírez JC, Wickremasinghe PD, Mayol-Vélez LX, Izquierdo-Pretel G. "La Perla Del Mar": un reporte de caso sobre implantes subcutáneos de pene. Cureus. Publicado en línea 2023. doi:10.7759/cureus.37155.
Cite this article
Henry JA, Henson L, Alvear D. Hidrocelectomía escrotal simplificada durante una misión quirúrgica. J Med Insight. 2024; 2024(268.1). doi:10.24296/jomi/268.1.