Glosectomía parcial
Main Text
Table of Contents
Este caso documenta una glosectomía parcial paliativa para una lesión de lengua bien encapsulada que finalmente se diagnosticó como cáncer de mama metastásico. La lesión se extirpó con márgenes de 1 cm y se obtuvieron secciones congeladas de cinco orientaciones para garantizar la extirpación completa. La hemostasia se mantuvo con cauterio bipolar. El cierre se realizó mediante suturas absorbibles para mayor durabilidad en el entorno oral dinámico. El dolor postoperatorio se manejó con bupivacaína local. El procedimiento priorizó el alivio de los síntomas y el control de los márgenes en el contexto de la enfermedad metastásica avanzada.
El compromiso de la mandíbula y la cavidad oral por enfermedad metastásica es muy raro y se presenta en menos de 1 % de todas las neoplasias malignas orales. Desafortunadamente, la metástasis oral suele ser una manifestación de una etapa avanzada del cáncer primario e indica enfermedad generalizada y mal pronóstico. 1
En este caso clínico, una paciente presentó un bulto en el seno izquierdo y una lesión bien circunscrita en la lengua, lo que provocó interferencia con la alimentación a medida que crecía. A pesar de su apariencia benigna, se realizó una biopsia inicial en el consultorio. Otras investigaciones incluyeron una mamografía que reveló una masa irregular en el cuadrante externo superior de la mama, junto con ganglios linfáticos ipsilaterales agrandados. Las tomografías computarizadas con contraste mostraron además una lesión en el lado derecho de la lengua, un bulto en el seno izquierdo y metástasis espinal. La osteogammagrafía confirmó múltiples metástasis óseas. Los resultados posteriores de la biopsia con aguja gruesa de mama indicaron carcinoma ductal invasivo, y la biopsia de lengua reveló un diagnóstico inesperado de lesión metastásica secundaria a cáncer de mama. Se inició terapia hormonal y la paciente se sometió a una glosectomía parcial paliativa.
Solo se informaron unos pocos casos similares en la literatura. 2 Para aliviar los síntomas del paciente, se tomó la decisión de proceder con una glosectomía parcial paliativa.
Antes de iniciar la resección, se midieron las dimensiones de la lesión. Se encontró que la lesión perfectamente redonda estaba bien encapsulada y no ulcerada. Sin embargo, se decidió incluir un margen de 1 cm para garantizar la extirpación completa de la lesión. El procedimiento quirúrgico implicó una resección meticulosa mientras se abordaban las dimensiones y contornos específicos de la lesión. Durante la resección, se prestó atención a la orientación de la muestra, asegurando una identificación y documentación precisas de los diferentes márgenes para su posterior análisis. Se recolectaron muestras de márgenes adicionales y se evaluaron para detectar tejido canceroso mediante patología de sección congelada para antero-dorsal, posterior-dorsal, lateral-posterior izquierdo, ventral-anterior y ventral-posterior.
A lo largo del procedimiento, se prestó especial atención a lograr la hemostasia mediante electrocauterización, lo que resultó en poco sangrado y un campo operatorio despejado.
El sitio quirúrgico se cerró con suturas Vicryl considerando su capacidad para proporcionar una mejor resistencia a la tracción en una estructura dinámica como la lengua. El cierre se realizó con suturas horizontales de colchón para minimizar las posibles complicaciones. 3 El tratamiento del dolor postoperatorio se abordó con la administración tópica de bupivacaína, proporcionando analgesia de acción prolongada. El paciente recibió dexametasona preoperatoria para mitigar la posible hinchazón. La reducción del edema postoperatorio es crucial para el resultado quirúrgico óptimo y la recuperación del paciente.
Este video demuestra la extirpación de la lesión metastásica de cáncer de mama en la lengua de la paciente al tiempo que garantiza una evaluación integral de los márgenes a través de secciones congeladas. La elección de las suturas y la analgesia postoperatoria reflejan un enfoque centrado en el paciente, enfatizando la recuperación óptima y el alivio de los síntomas.
El Dr. Scott Brown se desempeña como editor de sección en JOMI y no ha participado en el procesamiento editorial de este artículo.
El paciente al que se hace referencia en este artículo de video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Resumen agregado después de la publicación el 18/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
References
- Lee YH, Lee J Il. Carcinoma metastásico de la región oral: un análisis de 21 casos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017; 22(3). doi:10.4317/medoral.21566.
- Zegarelli DJ, Tsukada Y, Pickren JW, Greene GW. Tumor metastásico en la lengua. Informe de doce casos. Cirugía Oral Oral Med Oral Pathol. 1973; 35(2). doi:10.1016/0030-4220(73)90286-7.
- Bouchard C, Troulis MJ, Kaban LB. Cirugía dentoalveolar pediátrica. En: Principios de Cirugía Oral y Maxilofacial de Peterson, Cuarta Edición. 2022. doi:10.1007/978-3-030-91920-7_7.
- Kumar GS, Manjunatha BS. Tumores metastásicos de la mandíbula y la cavidad oral. J Vía Oral Maxilofac. 2013 enero-abril; 17(1):71-75. doi:10.4103/0973-029X.110737.
- Hirshberg A, Shnaiderman-Shapiro A, Kaplan I, Berger R. Tumores metastásicos en la cavidad oral: patogénesis y análisis de 673 casos. Oncol oral. Agosto de 2008; 44(8):743-52. Epub 3 de diciembre de 2007. doi:10.1016/j.oraloncology.2007.09.012
Cite this article
Puscas L, Brown CS, Hambardzumyan VG. Glosectomía parcial. J Med Insight. 2024; 2024(209). doi:10.24296/jomi/209.