Disección del seno frontal (cadáver)
Main Text
Table of Contents
Este artículo de video basado en la disección cadavérica proporciona una descripción detallada y paso a paso de las técnicas de disección del seno frontal, con énfasis en los puntos de referencia anatómicos, la preservación de la mucosa y la clasificación quirúrgica según el sistema Draf. El recorrido del procedimiento incluye sinusotomías Draf I, II-A, II-B y III, destacando los matices técnicos y las estrategias para evitar complicaciones. A través de la narración didáctica y la demostración en video, el recurso apoya la precisión clínica y la comprensión anatómica para cirujanos y aprendices que manejan patologías complejas del seno frontal a través de enfoques endoscópicos.
El seno frontal es una estructura anatómica crítica que con frecuencia presenta patologías complejas que requieren una intervención quirúrgica avanzada. La cirugía endoscópica del seno frontal es un método de tratamiento para una variedad de afecciones, incluida la rinosinusitis crónica médicamente refractaria,1 el mucocele,2,3 y las neoplasias. 4 Las técnicas de disección del seno frontal (FSD), clasificadas según el sistema Draf, requieren una comprensión integral de la anatomía del seno frontal y la ejecución hábil de maniobras quirúrgicas delicadas. 5 El receso del seno frontal es una estructura tridimensional compleja que está significativamente influenciada por varias características anatómicas vecinas, incluidas las células nasi agger, las células frontales, el pico nasal, el piso del seno frontal anteromedial, la unión del cornete medio más anterior y el tabique nasal. 6 Es importante destacar que estas estructuras circundantes exhiben un alto grado de variabilidad anatómica entre individuos, lo que presenta un desafío sustancial para el cirujano que opera. Las estructuras de los senos paranasales frontales están revestidas con un delicado revestimiento mucoso, lo que agrega complejidad al manejo quirúrgico. Este revestimiento mucoso juega un papel fundamental en el funcionamiento fisiológico normal y los procesos de curación tanto del seno frontal como de toda la cavidad nasal. La preservación de esta delicada mucosa es muy importante, ya que cualquier daño innecesario puede conducir a resultados adversos, como cicatrices y estenosis, que pueden comprometer significativamente el éxito de las intervenciones quirúrgicas dirigidas a la región del seno frontal. Las complicaciones derivadas de una técnica inadecuada o una lesión involuntaria en estructuras críticas, incluida la arteria etmoides anterior (AEA) y la placa cribiforme, también pueden tener consecuencias graves, lo que subraya la importancia de una planificación y ejecución quirúrgicas exhaustivas. La Figura 1 ilustra un tracto de salida del seno frontal en la tomografía computarizada sagital.
Figura 1. Tracto de salida del seno frontal en la TC.
Este estudio cadavérico tiene como objetivo proporcionar una descripción detallada de los pasos clave involucrados en la disección del seno frontal, incluida la identificación de puntos de referencia anatómicos, la realización de procedimientos Draf I, II-A, II-B y III, y la preservación de las estructuras mucosas.
El procedimiento FSD comienza con la transición a instrumentos curvos para optimizar el acceso y la maniobrabilidad dentro del seno frontal. La hiperextensión de la cabeza del paciente mejora la visualización y la accesibilidad. Usando un endoscopio de 45 grados, se identifican los puntos de referencia anatómicos clave, incluidos los límites del tracto de salida del seno frontal o el infundíbulo frontal.
La sinusotomía frontal se clasifica según el sistema Draf, siendo el procedimiento Draf I la etapa inicial. 7 Esto se basa en una etmoidectomía anterior completa, eliminando las células etmoidales anteriores hasta la base del cráneo. Las células suprabullares y el agger nasi se diseccionan para crear un espacio de trabajo y visualizar el tracto de salida del seno frontal mientras se preserva la mucosa del seno frontal.
Tras el aplastamiento del agger nasi, se obtiene una visión más clara del seno frontal. En ausencia de navegación, la transiluminación puede ayudar a confirmar la entrada en la cavidad sinusal frontal. La sinusotomía Draf II se subdivide en dos enfoques principales: Draf IIA y Draf IIB. El procedimiento Draf IIA, descrito como "destapar el huevo", da como resultado una exposición completa del ostium frontal. Esto se logra mediante la eliminación de las células frontales que ocluyen el ostium frontal y el receso, lo que implica principalmente la eliminación de la porción superior del agger nasi para facilitar el acceso al seno frontal. El enfoque Draf IIA tiene como objetivo proporcionar una visualización y un acceso sin obstrucciones al seno frontal. 8 Una vez finalizado el procedimiento Draf IIA, el paso siguiente implica progresar a una sinusotomía frontal Draf IIB, ampliando aún más el acceso quirúrgico para abordar las patologías del seno frontal de manera integral. La sinusotomía frontal se extiende desde el techo orbitario hacia el tabique, lo que requiere la extracción de la lámina vertical del cornete medio. Se presta especial atención a la ubicación del AEA, que generalmente corre aproximadamente un centímetro detrás del tracto de salida frontal cuando está debajo de la base del cráneo. 9
El abordaje unilateral del seno frontal Draf IIB tiene limitaciones debido al tabique y la órbita. En situaciones en las que este enfoque no proporciona suficiente anchura para la apertura de una patente, es apropiado extender el procedimiento al lado contralateral. El procedimiento Draf III, que abre el piso del seno frontal de órbita a órbita, se convierte en la siguiente opción quirúrgica en tales casos. Este procedimiento tiene como objetivo crear una cavidad ancha en forma de herradura de órbita a órbita. 10 La saucerización elimina los tabiques óseos que obstruyen y se realiza una septectomía anterior superior para resecar la placa etmoidal perpendicular. A lo largo del procedimiento, se favorecen las técnicas de disección en frío sobre la perforación para minimizar el daño a la mucosa y preservar la mayor cantidad de mucosa posible. Sin embargo, en algunos casos, la apertura en el receso frontal contralateral puede ser imposible o innecesaria. En estos casos, se puede aplicar el enfoque Draf IIC. Esta técnica es una extensión del Draf IIB, que implica la apertura del seno frontal ocluido a través de la línea media sin extenderse hacia el receso frontal contralateral. Este enfoque se prefiere en presencia de un seno septal interfrontal o un tabique sinusal frontal ubicado excéntricamente. 11
La naturaleza compleja y diversa de la anatomía del seno frontal plantea un desafío significativo para los médicos, lo que a menudo dificulta la visualización adecuada y el acceso a las áreas afectadas. La proximidad del seno frontal a estructuras vitales, incluida la órbita y la fosa craneal anterior, aumenta el riesgo de complicaciones durante la cirugía. Esta complejidad anatómica, junto con la predisposición del seno frontal a la cicatrización y estenosis postoperatorias, subraya la importancia de adaptar el enfoque quirúrgico a las necesidades únicas de cada paciente. Los sistemas de navegación quirúrgica, que proporcionan imágenes tridimensionales en tiempo real, se han vuelto indispensables para abordar estos desafíos. Revolucionó la cirugía de los senos paranasales frontales al mejorar la precisión, la seguridad y los resultados. Utilizan técnicas de imagen avanzadas, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), para crear mapas anatómicos detallados. Estos mapas guían a los cirujanos en tiempo real, lo que permite una localización y navegación precisas dentro del seno frontal. Esta precisión es crucial para evitar estructuras críticas y garantizar la eliminación completa del tejido enfermo. El uso de la navegación quirúrgica reduce significativamente el riesgo de lesión iatrogénica en estructuras vitales. Al proporcionar una orientación espacial precisa, estos sistemas ayudan a los cirujanos a evitar el nervio óptico, la duramadre y otras áreas críticas. Esto es particularmente importante en los pasillos estrechos y variables del seno frontal, donde incluso las desviaciones menores pueden provocar complicaciones graves. Los estudios clínicos han demostrado que la navegación quirúrgica mejora los resultados quirúrgicos en la cirugía del seno frontal. Estas mejoras incluyen una reducción de la pérdida de sangre intraoperatoria, tiempos quirúrgicos más cortos y tasas más bajas de complicaciones posoperatorias. Además, la precisión que ofrecen los sistemas de navegación disminuye la probabilidad de requerir cirugías de revisión, lo que mejora los resultados generales del paciente. La navegación quirúrgica es especialmente valiosa en casos complejos, como aquellos que involucran enfermedades sinusales extensas, tumores o intervenciones quirúrgicas previas. En estos escenarios, la guía anatómica detallada proporcionada por los sistemas de navegación es fundamental para la extirpación completa y segura del tejido patológico, minimizando el riesgo de enfermedad residual y recurrencia. Más allá de sus aplicaciones clínicas, la navegación quirúrgica sirve como una excelente herramienta educativa. Permite a los alumnos visualizar y comprender la intrincada anatomía del seno frontal, lo que facilita un mejor aprendizaje y adquisición de habilidades. Este aspecto educativo es vital para el desarrollo continuo de la experiencia quirúrgica en otorrinolaringología.
En resumen, el video presentado aquí sirve como un recurso invaluable tanto para los cirujanos en ejercicio como para los estudiantes de medicina. Para los cirujanos en ejercicio, este recurso proporciona una referencia valiosa para navegar por las diversas etapas de la FSD, desde el procedimiento inicial de Draf I hasta las técnicas más complejas de Draf II-A, II-B y III. La identificación y preservación meticulosas de puntos de referencia anatómicos cruciales, como el tracto de salida del seno frontal, el agger nasi y la lámina vertical del cornete medio, son esenciales para evitar complicaciones, incluida la lesión de la AEA o la penetración inadvertida de la placa cribiforme.
Al familiarizarse con el enfoque paso a paso descrito en este texto y en el video que lo acompaña, los cirujanos pueden mejorar su competencia técnica y mejorar los resultados de los pacientes en el manejo de afecciones relacionadas con los senos frontales. Para estudiantes y aprendices de medicina, este video ofrece una oportunidad de aprendizaje invaluable para desarrollar una comprensión profunda de la anatomía del seno frontal y los matices de las técnicas de disección endoscópica. Al utilizar este conocimiento, los profesionales de la salud pueden mejorar sus habilidades quirúrgicas, mejorar la atención al paciente y contribuir al avance del campo de la cirugía endoscópica de los senos paranasales.
El Dr. Scott Brown se desempeña como editor de sección en JOMI y no ha participado en el procesamiento editorial de este artículo.
Resumen agregado después de la publicación el 31/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
Echa un vistazo al resto de la serie a continuación:
Citations
- DeConde AS, Smith TL. Resultados después de la cirugía del seno frontal: una revisión basada en la evidencia. Otolaryngol Clin North Am. 2016; 49(4). doi:10.1016/j.otc.2016.03.024.
- Trimarchi M, Bertazzoni G, Bussi M. Tratamiento endoscópico de los mucoceles del seno frontal con extensión lateral. Ind J Otolaryngol Cirugía de cabeza y cuello. 2013; 65(2). doi:10.1007/s12070-012-0611-9.
- Peng Z, Wang Y, Fang Y, et al. Cirugía endoscópica endonasal de precisión de las células del receso frontal y el seno frontal guiada por la vía de drenaje natural del seno. Cirugía frontal. 2022;9. doi:10.3389/fsurg.2022.862178.
- Banhiran W, Casiano RR. Cirugía endoscópica de los senos paranasales benignos y malignos de la neoplasia nasal y de los senos paranasales. Curr Opin Otolaryngol Cirugía de Cabeza y Cuello 2005; 13(1). doi:10.1097/00020840-200502000-00012.
- Draf W. Cirugía endonasal microendoscópica del seno frontal: el concepto de fulda. Operat tech otolaryngol head neck surg. 1991; 2(4). doi:10.1016/S1043-1810(10)80087-9.
- Dassi CS, Demarco FR, Mangussi-Gomes J, Weber R, Balsalobre L, Stamm AC. El seno frontal y el receso frontal: conceptos anatómicos, radiológicos y quirúrgicos. Int Arch Otorrinolaringgol. 2020; 24(3). doi:10.1055/s-0040-1713923.
- Stucker FJ, De Souza C, Kenyon GS, Lian TS, Draf W, Schick B. Rinología y Cirugía Plástica Facial.; 2009. doi:10.1007/978-3-540-74380-4.
- Eviatar E, Katzenell U, Segal S, et al. La sinusotomía frontal endoscópica Draf II: abordaje no navegado. Rhinol. 2006; 44, apartado 2.
- Mohammed K, Komser A, Goldberg AN. Abordaje endoscópico transnasal unilateral de los senos frontales: Draf IIc. Aller Rhinol. 2013; 4(2). doi:10.2500/ar.2013.4.0058.
- Dubin MG, Kuhn FA. Lothrop modificado endoscópico (Draf III) con punciones de seno frontal. Laringoscopio. 2005; 115(9). doi:10.1097/01.mlg.0000176542.59985.9f.
-
Gotlib T, Held-Ziółkowska M, Niemczyk K. Procedimientos draf IIb ampliados en el tratamiento de la patología del seno frontal. Clin Exp Otorrinolaringolín. marzo de 2015; 8(1):34-8. doi:10.3342/ceo.2015.8.1.34.
Cite this article
Brown CS, Abi Hachem R. Disección del seno frontal (cadáver). J Med Insight. 2024; 2024(161.3). doi:10.24296/jomi/161.3.