Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver)
Main Text
Table of Contents
Este artículo revisa la anatomía y la importancia clínica de las arterias etmoides anterior y posterior en la cirugía de los senos paranasales y la base del cráneo. Detalla sus orígenes, variaciones anatómicas y territorios vasculares, enfatizando el papel de la arteria etmoidal anterior como un hito quirúrgico clave. La discusión incluye consideraciones de imágenes preoperatorias, implicaciones para la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales y estrategias de manejo para la epistaxis. El artículo también compara los enfoques endoscópicos y externos para el control de estas arterias, destacando su relevancia en procedimientos complejos de la base del cráneo y la planificación quirúrgica.
Las arterias etmoidales, que comprenden las ramas anterior y posterior, son estructuras vasculares integrales que tienen una inmensa importancia en el ámbito de la cirugía de los senos paranasales y la base del cráneo. Originadas en el tercer segmento de la arteria oftálmica, estas arterias atraviesan la órbita medial antes de pasar por los respectivos canales etmoidales y entrar en las células de aire etmoidales. Aunque existe un grado de variabilidad en la existencia de la arteria etmoidal posterior (PEA), con estudios que reportan su ausencia hasta en el 19% de los casos, en la mayoría de los individuos, se encuentra corriendo entre los músculos oblicuo superior y recto superior, ingresando finalmente al canal etmoidal posterior para irrigar el seno etmoidal posterior. las meninges de la fosa craneal anterior y la mucosa nasal superior. 1 En particular, la PEA suele ser de menor calibre, por lo general mide menos de 1 mm de diámetro. 2 Por el contrario, la arteria etmoidal anterior (AEA) es más consistente en su curso anatómico, atravesando entre los músculos oblicuos superiores y rectos mediales antes de pasar por el canal etmoidal anterior. Esta arteria juega un papel crucial en el suministro de sangre a los senos etmoidales anterior y medio, el seno frontal, el tabique nasal y la pared lateral de la nariz. Una comprensión profunda de la anatomía y las implicaciones clínicas de estas estructuras vasculares es esencial para garantizar una planificación y ejecución quirúrgica seguras y efectivas.
El AEA es un hito particularmente importante en el contexto de la preparación quirúrgica preoperatoria. 3 Durante el análisis de las tomografías computarizadas preoperatorias, la identificación de la ubicación precisa de esta arteria es crucial, ya que permite a los cirujanos evaluar su vulnerabilidad potencial durante los procedimientos de etmoidectomía anterior. Curiosamente, los estudios han revelado que aproximadamente el 20% de los casos exhiben una extensión dehiscente o descendente de la AEA por debajo de la base del cráneo, lo que destaca la necesidad de un manejo quirúrgico cuidadoso para evitar lesiones inadvertidas en esta estructura. 4
La AEA sirve como un punto de referencia valioso durante la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales (FESS). Los avances en tecnologías endoscópicas, equipos y modalidades de imágenes han ampliado el uso de FESS, lo que permite su utilización para la órbita y la base del cráneo. La identificación de la AEA ayuda a los cirujanos a localizar con precisión el seno frontal, el receso frontal y la base anterior del cráneo. 5,6
Durante los procedimientos quirúrgicos, la AEA sirve como un hito crucial, delineando particularmente el límite posterior de la disección del receso frontal. 9 Su identificación ayuda a guiar las maniobras quirúrgicas, asegurando la precisión y minimizando el riesgo de lesiones inadvertidas.
Si bien la PEA generalmente es menos problemática en la cirugía endoscópica de rutina de los senos paranasales, asume importancia en contextos como las intervenciones de meningioma de la base del cráneo. 10 Aunque son raros, los casos de su dehiscencia pueden requerir atención, particularmente en casos de senos paranasales hiperaireados donde puede sobresalir en la cavidad sinusal.
Un enfoque endoscópico para abordar la PEA implica una identificación cuidadosa y una posterior cauterización o clipaje. Sin embargo, las preocupaciones con respecto al riesgo de fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) y la complejidad técnica justifican la consideración de enfoques alternativos, como los métodos externos. El abordaje transcaruncular se ve favorecido por su eficacia, seguridad y duración acelerada del procedimiento. Este método ofrece una mejor exposición de la arteria con un sangrado reducido, lo que facilita una manipulación arterial precisa. 11
Además, la AEA asume importancia clínica en el manejo de la epistaxis grave e intratable, una afección caracterizada por hemorragias nasales persistentes e incontroladas. En los casos en que se sospecha que el sangrado se origina en la región AEA, la ligadura de esta arteria sirve como una intervención terapéutica eficaz para abordar el sangrado refractario que no responde a las modalidades de tratamiento convencionales. 7 Además, la identificación de esta arteria ayuda en el drenaje endoscópico de los abscesos orbitarios y la evacuación de los hematomas orbitarios. 8
En resumen, comprender la importancia anatómica y las implicaciones clínicas de las arterias etmoides anterior y posterior es primordial para garantizar un manejo seguro y eficaz de las patologías sinusales y las complicaciones asociadas. La evaluación preoperatoria precisa, las técnicas quirúrgicas apropiadas y un conocimiento profundo de estas estructuras vasculares son esenciales para optimizar los resultados de los pacientes y minimizar el riesgo de eventos adversos durante las intervenciones quirúrgicas.
El Dr. Scott Brown se desempeña como editor de sección en JOMI y no ha participado en el procesamiento editorial de este artículo.
Resumen agregado después de la publicación el 27/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
Echa un vistazo al resto de la serie a continuación:
References
- Quiñones-Hinojosa A. Técnicas Neuroquirúrgicas Quirúrgicas de Schmidek y Sweet: Indicaciones, Métodos y Resultados: Sexta Edición. Vol 1-2.; 2012. doi:10.1016/c2011-1-05132-9.
- Dardo DA. Enciclopedia del Ojo.; 2010. doi:10.1097/00001888-195103000-00032.
- Naidu L, Sibiya LA, Aladeyelu OS, Rennie CO. Hitos anatómicos para la localización de la arteria etmoidal anterior: un estudio radiológico y cadavérico (endoscópico) combinado. Surg Radiol Anat. 2023; 45(5). doi:10.1007/s00276-023-03122-x.
- Guarnizo A, Nguyen TB, Glikstein R, Zakhari N. Evaluación por tomografía computarizada de la dehiscencia del canal etmoidal anterior: un estudio de acuerdo interobservador y revisión de la literatura. Neuroradiol J. 2020; 33(2). doi:10.1177/1971400920908524.
- Abdullah B, Lim EH, Mohamad H, et al. Variaciones anatómicas de la arteria etmoidal anterior en el techo etmoidal y la base anterior del cráneo en asiáticos. Surg Radiol Anat. 2019; 41(5). doi:10.1007/s00276-018-2157-3.
- El-Anwar MW, Khazbak AO, Eldib DB, Algazzar HY. Arteria etmoidal anterior: análisis de tomografía computarizada y nuevas clasificaciones. J Neurol Surg B Base del cráneo. 2021;82. doi:10.1055/s-0039-3400225.
- Rudmik L, Smith TL. Manejo de la epistaxis espontánea intratable. Am J Alergia a Rhinol. 2012; 26(1). doi:10.2500/ajra.2012.26.3696.
- Sah BP, Chettri S, Gupta MK, Shah SP, Poudel D, Manandhar S. Correlación radiológica entre la arteria etmoidal anterior y la célula etmoidal supraorbitaria en relación con la base del cráneo. Ann Adv Med Sci. 2018; 2(1). doi:10.21276/aams.1892.
- Cascio F, Cacciola A, Portaro S, et al. Tomografía computarizada in vivo: representación directa del volumen de la arteria etmoidal anterior: un estudio anatómico descriptivo. Int Arch Otorrinolaringgol. 2020; 24(1). doi:10.1055/s-0039-1698776.
- Kharoubi S. Arteria etmoidal posterior: anatomía quirúrgica y variaciones. En: Anatomía y condiciones de los senos paranasales. 2022. doi:10.5772/intechopen.99152.
- Shorr N, Baylis HI, Goldberg RA, Perry JD. Abordaje transcaruncular a la órbita medial y al ápice orbitario. Oftalmo. 2000; 107(8). doi:10.1016/S0161-6420(00)00241-4.
Cite this article
Brown CS, Ramakrishnan JB. Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver). J Med Insight. 2024; 2024(161.2). doi:10.24296/jomi/161.2.