Pricing
Sign Up

Ukraine Emergency Access and Support: Click Here to See How You Can Help.

Video preload image for Cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: maxilar, etmoides y esfenoidal (cadáver)
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K - Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Preparación y posicionamiento
  • 2. Medializar el cornete medio
  • 3. Uncinectomía
  • 4. Antrostomía maxilar
  • 5. Eliminación de Ethmoid Bulla
  • 6. Identificar puntos de referencia anatómicos
  • 7. Ingrese la lámina basal
  • 8. Etmoidectomía posterior
  • 9. Esfenoidotomía
  • 10. Etmoidectomía superior

Cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: maxilar, etmoides y esfenoidal (cadáver)

24057 views

C. Scott Brown, MD; David W. Jang, MD
Duke University School of Medicine

Main Text

La cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales (FESS), iniciada en la década de 1980, se ha convertido en el enfoque estándar para el tratamiento quirúrgico de diversas afecciones nasales, como la rinosinusitis crónica y la poliposis nasal. 1 Esta técnica mínimamente invasiva implica el uso de un endoscopio para visualizar y acceder a los senos paranasales, lo que permite la extirpación precisa y específica del tejido enfermo. FESS demostró resultados superiores en comparación con los abordajes quirúrgicos convencionales. La tasa de recurrencia de la poliposis nasal después de la FESS es marcadamente menor (6,67% de los casos), en comparación con una tasa de recurrencia del 30% después de la cirugía convencional. 2 Además, el uso de FESS resultó en una notable disminución del 15% en la duración de la cirugía de rinosinusitis frontal en comparación con la cirugía abierta tradicional. 3

La rinosinusitis crónica, en particular, es un trastorno nasal prevalente y debilitante, que afecta a entre el 5% y el 12% de la población general. 4 Esta afección inflamatoria crónica puede afectar significativamente la calidad de vida, provocando síntomas como congestión nasal, dolor facial, dolores de cabeza y disfunción olfativa. 5 En los casos en que el tratamiento médico convencional, incluido el uso de corticosteroides intranasales y antibióticos, no proporciona un alivio duradero a los pacientes con síntomas de la enfermedad, la FESS surge como una intervención fundamental, destinada a restaurar el drenaje y la ventilación normales de los senos paranasales mediante la extirpación selectiva del tejido enfermo u obstructivo. 6

Las posibles complicaciones asociadas a la FESS son: lesión directa al cerebro, visión doble, daño al conducto nasolagrimal/lagrimeo excesivo, hematoma en la órbita, formación de sinequias, daño a la arteria carótida, daño al nervio óptico, lesión en la órbita y fuga de líquido cefalorraquídeo.

En un estudio retrospectivo exhaustivo de la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales, se encontró que la tasa general de complicaciones fue del 0,50%. Las tasas de transfusión de sangre, síndrome de shock tóxico, hemorragia que requirió cirugía, fuga de líquido cefalorraquídeo y lesión orbitaria fueron de 0,18%, 0,02%, 0,10%, 0,09% y 0,09%, respectivamente. 7

El video cadavérico sobre FESS que se presenta aquí ofrece una guía detallada y completa para la disección de senos maxilares, etmoides y esfenoidales. El enfoque paso a paso, junto con el énfasis en las consideraciones anatómicas, hace que este video sea un recurso esencial para los profesionales de la salud involucrados en el manejo de los trastornos nasales.

El procedimiento comienza con la colocación adecuada de la cabeza cadavérica y la configuración del instrumento. La cabeza cadavérica se coloca de una manera que se usaría durante el procedimiento quirúrgico real, con la cabeza ligeramente girada hacia el cirujano. La altura de la camilla se ajusta para que el brazo del cirujano pueda descansar cómodamente sobre el torso, minimizando la fatiga.

La visualización inicial con un endoscopio con ángulo de visión de 0 grados permite la identificación de estructuras sinonasales clave, incluidos el cornete inferior, el tabique y el cornete medio. Si bien el cornete medio es obvio en la mayoría de los pacientes, puede ser difícil de identificar en la poliposis nasal grave. En tales casos, se puede identificar más fácilmente superiormente en su sitio de fijación. Para el paso inicial de la operación, se utiliza el elevador perióstico de doble extremo para mover suavemente el cornete medio medialmente. Esta maniobra se realiza con precaución para evitar la aparición de fractura de la base del cráneo y la consiguiente fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR). A medida que avanza la medialización, se hace evidente el proceso uncinado, junto con la bulla etmoides y la laminilla basal situada posteriormente detrás de la bulla etmoidal.

El siguiente paso del procedimiento consiste en la extirpación del proceso uncinado, conocido como uncinectomía. La sonda de ángulo recto se emplea para acceder a la cara posterior del uncinado, facilitando su fractura anterior. Después de la movilización, el uncinado se divide inferiormente con una pinza de mordida, lo que permite una extracción precisa. Posteriormente, se utiliza el microdesbridador para eliminar los restos residuales del proceso uncinado. Con la finalización de la uncinectomía, el paso siguiente consiste en localizar el ostium natural del seno maxilar. El ostium natural se localiza típicamente en la unión entre el cornete medio inferior, situado detrás de la apófisis uncinada. Después de una entrada exitosa, se realiza una dilatación suave del seno maxilar para mejorar la visibilidad dentro de su cavidad. Utilizando el microdesbridador, el seno maxilar se ensancha aún más, particularmente en los casos en que el hueso grueso obstruye el acceso. En tales casos, se pueden introducir pinzas de corte rectas verdaderas para facilitar la apertura adicional del seno maxilar, particularmente en la parte inferior.

Una vez finalizada la antrostomía maxilar, se comprueba la apertura natural mediante una sonda. La retroalimentación sensorial, como palpar el techo de los senos paranasales e identificar la transición a la lámina papiracea, ayuda a confirmar la ubicación del ostium. El siguiente paso incluye la eliminación de la bulla etmoidal. Inicialmente, se utiliza una cureta en forma de J para palpar la presencia del receso retrobullar, que puede variar en prominencia entre los individuos. Se procura acceder a este recreo, aunque ocasionalmente puede producirse la entrada directa en la bulla etmoidal. En estos casos, se ejecuta la fractura anterior de la bulla. La extracción de la bulla se facilita mediante pinzas de corte, lo que garantiza una escisión completa. El proceso continúa hasta que la bulla etmoides es completamente eliminada del campo quirúrgico.

Después de la escisión de la bulla etmoidal, la lámina papirácea queda expuesta lateralmente. Posteriormente, se identifica la lámina basal en el nivel correspondiente. La entrada en la lámina basal proporciona acceso a la cavidad etmoides posterior, donde las particiones se eliminan meticulosamente utilizando microdesbridador y pinzas para un despeje completo. Para iniciar la esfenoidotomía, se reseca la porción inferior del cornete superior, creando espacio para un acceso posterior. Después de la resección de cornetes, la atención se dirige hacia la localización del ostium del seno esfenoidal. Posteriormente, se dilata y se ensancha lateralmente para visualizar el interior del seno. A continuación, se realiza una etmoidectomía posterior a anterior, en la que se esqueletiza la base del cráneo y se eliminan las particiones dentro del seno esfenoidal. Por último, un endoscopio en ángulo permite la disección del receso frontal, completando la FESS.

Es crucial conocer las células de aire Onodi. Estas células suelen ser asintomáticas, pero se encuentran peligrosamente cerca del nervio óptico y de la arteria carótida interna, con una separación ósea mínima. La identificación errónea de la pared posterior de estas células como el seno esfenoidal durante la entrada endoscópica puede dañar potencialmente estas estructuras críticas. Por lo tanto, la identificación precisa y la navegación cuidadosa alrededor de estas células son esenciales durante la FESS para prevenir complicaciones. 8

En general, esta guía completa de video cadavérico sobre FESS es un recurso educativo esencial que puede contribuir a estandarizar las prácticas quirúrgicas, mejorar la competencia del cirujano y, en última instancia, optimizar la calidad de la atención para los pacientes con trastornos nasales.

Echa un vistazo al resto de la serie a continuación:

  1. Cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: maxilar, etmoidal, esfenoidal (cadáver)
  2. Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver)
  3. Disección del seno frontal (cadáver)
  4. DCR y sistema nasolagrimal (cadáver)
  5. Disección de la parótida (cadáver)
  6. Tiroidectomía (cadáver)

Citations

  1. Bunzen DL, Campos A, Leão FS, Morais A, Sperandio F, Neto SC. Eficacia de la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales para los síntomas de la rinosinusitis crónica con o sin poliposis. Braz J Otorrinolaringología. 2006; 72(2). doi:10.1016/s1808-8694(15)30062-8.
  2. Humayun MP, Alam MM, Ahmed S, Salam S, Tarafder KH, Biswas AK. Estudio comparativo de los resultados de la cirugía endoscópica de senos paranasales y la cirugía convencional de la poliposis nasal. Mymensingh Med J. 2013; 22, apartado 1.
  3. Alekseenko S, Karpischenko S. Análisis comparativo de los resultados de la cirugía externa y endoscópica del seno frontal en niños. Acta Otolaryngol. 2020; 140(8). doi:10.1080/00016489.2020.1752932.
  4. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, et al. EPOS 2012: Documento de posición europeo sobre la rinosinusitis y los pólipos nasales 2012. Resumen para otorrinolaringólogos. Rinología. 2012; 50(1). doi:10.4193/rhino50e2.
  5. Hoehle LP, Philips KM, Bergmark RW, Caradonna DS, Gray ST, Sedaghat AR. Los síntomas de la rinosinusitis crónica tienen un impacto diferencial en la calidad de vida general relacionada con la salud. Revista de rinología. 2016; 54(4). doi:10.4193/rhin16.211.
  6. Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, et al. Guía de práctica clínica (actualización): sinusitis en adultos. Otolaryngol Cabeza Cuello Cirugía. 2015;152. doi:10.1177/0194599815572097.
  7. Suzuki S, Yasunaga H, Matsui H, Fushimi K, Kondo K, Yamasoba T. Tasas de complicaciones después de la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: análisis de 50.734 pacientes japoneses. Laringoscopio. 2015; 125(8):1785-1791. doi:10.1002/lary.25334.
  8. Gaillard F, Hacking C, Ranchod A, et al. Célula de aire esfenoetmoidal. Artículo de referencia, Radiopaedia.org. Consultado el 19 de mayo de 2024. doi:10.53347/rID-1776.

Cite this article

Marrón CS, Jang DW. Cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: maxilar, etmoides y esfenoidal (cadáver). J Med Insight. 2024; 2024(161.1). doi:10.24296/jomi/161.1.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Duke University School of Medicine

Article Information

Publication Date
Article ID161.1
Production ID0161.1
Volume2024
Issue161.1
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/161.1