Pricing
Sign Up
Video preload image for Inyección de Lacrifill en Punctum para los ojos secos
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K / Space - Play / Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Explicación de Lacrifill
  • 3. Gotas oftálmicas anestésicas
  • 4. Examen de Punctum
  • 5. Inyección de Lacrifill en Punctum
  • 6. Ejemplos adicionales
  • 7. Discusión

Inyección de Lacrifill en Punctum para los ojos secos

1903 views

Alexander Martin, OD
Boston Vision

Main Text

Este artículo presenta una demostración paso a paso de la inyección de Lacrifill Canalicular Gel (LCG) para el tratamiento de la enfermedad del ojo seco por deficiencia acuosa. LCG es una solución de matriz de ácido hialurónico reticulado diseñada para ocluir el sistema de drenaje lagrimal al ajustarse a la anatomía única del paciente. El video destaca la preparación del paciente, la técnica de inyección con aumento y las consideraciones de seguimiento. En comparación con los tapones lagrimales tradicionales, LCG ofrece un ajuste personalizado, una retención mejorada y una mayor duración del efecto con un mantenimiento mínimo. También se discuten las consideraciones clínicas, incluida la anatomía puntual y la toxicidad de la superficie ocular.

La enfermedad del ojo seco (EOS) representa una afección multifactorial caracterizada por la inestabilidad de la película lagrimal y la inflamación de la superficie ocular que afecta a millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia global estimada en 11,59%. 1–3 La afección se manifiesta a través de síntomas que incluyen molestias oculares y alteraciones visuales, que pueden afectar significativamente la calidad de vida. Las estrategias de manejo tradicionales han incorporado lágrimas artificiales, luz pulsada intensa (IPL), agentes antiinflamatorios y oclusión puntual para abordar estos síntomas. 4–6

La oclusión puntual se ha establecido como una intervención eficaz para pacientes con ojo seco con deficiencia acuosa al reducir el drenaje lagrimal a través del sistema lagrimal. 7 Recientemente, se han introducido soluciones de matriz inyectable como Lacrifill Canalicular Gel (LCG) como alternativa a los tapones lagrimales tradicionales. Estas soluciones ofrecen un avance prometedor en el manejo de la enfermedad del ojo seco al ajustarse con precisión a la anatomía de drenaje lagrimal del paciente individual. Este video proporciona una demostración paso a paso de la técnica de inyección de LCG en el punto.

LCG es una solución innovadora en el manejo de la enfermedad del ojo seco. La solución de matriz está compuesta por un gel de ácido hialurónico biocompatible y reticulado que está formulado para inyectarse directamente en el punto, ocluyendo así el sistema de drenaje lagrimal. A diferencia de los tapones lagrimales tradicionales, que se fabrican en tamaños predeterminados, esta matriz inyectable se adapta a la anatomía natural del sistema canalicular del paciente, proporcionando un ajuste personalizado que puede mejorar la comodidad y las tasas de retención. Las propiedades hidrofílicas de la matriz también le permiten expandirse ligeramente al contacto con el líquido lagrimal, asegurando una oclusión completa.

Antes del procedimiento de inyección de LCG, se administran gotas anestésicas para los ojos (generalmente proparacaína al 0,5% o tetracaína al 0,5%) para garantizar la comodidad del paciente. Cabe señalar que el anestésico utilizado en este procedimiento no es un agente midriático y, por lo tanto, no se espera que ocurra dilatación pupilar. Esta distinción es importante para comunicar a los pacientes que pueden tener inquietudes sobre la función visual posterior al procedimiento. Después de la aplicación de gotas anestésicas, se permite un breve período de 3 a 5 minutos para que el medicamento haga efecto antes de continuar con el examen y la inyección. Durante este tiempo, los pacientes pueden experimentar una reducción temporal en el reflejo de parpadeo y la sensibilidad corneal, que son respuestas fisiológicas normales a la anestesia tópica.

Antes de que se pueda realizar la inyección de LCG, se realiza un examen exhaustivo del punto. Durante la evaluación, se ha observado que el tamaño de la parte puntual puede variar considerablemente entre los ojos del mismo paciente, así como entre individuos. El examen generalmente se realiza con aumento en la lámpara de hendidura para garantizar una visualización clara de la apertura puntual. En los casos en que el punto es estenótico o difícil de identificar, puede ser necesaria una dilatación suave para facilitar una inyección exitosa. Por el contrario, cuando un punto es notablemente grande, se debe prestar especial atención para garantizar que se logre una oclusión completa.

La inyección de LCG en el punto se realiza bajo visualización directa, generalmente con un aumento de 10x. El paciente se coloca adecuadamente con la barbilla y la frente aseguradas contra el aparato de examen para minimizar el movimiento durante el procedimiento.

La cánula del sistema de administración está cuidadosamente alineada con la abertura puntual y se indica al paciente que mire hacia otro lado de la línea media para facilitar el acceso al punto. Esta mirada lateral ayuda a exponer el punto y enderezar el canalículo, lo que mejora la precisión de la inyección. Además, mirar hacia otro lado ayuda a prevenir la abrasión accidental de la córnea.

Luego, la matriz inyectable se introduce lentamente en el punto inferior. La extrusión de gel desde el punto superior puede ocurrir en aproximadamente un tercio de los casos e indica que el procedimiento de inyección puede concluirse. Si el exceso de gel obstruye la visión del paciente, se puede irrigar desde la superficie ocular. Si se encuentra resistencia o si el intento inicial no da como resultado una colocación exitosa, se puede repetir el procedimiento. Se debe tener cuidado de no ser demasiado agresivo con la canulación para evitar lesiones iatrogénicas.

Después del procedimiento de inyección de LCG, se puede informar a los pacientes que no se requiere mantenimiento específico. Deben evitar frotarse el ojo vigorosamente durante las primeras 24 horas. Se espera que el efecto oclusivo de la matriz inyectable persista durante aproximadamente seis meses, aunque los resultados individuales pueden variar según la composición de la lágrima y la anatomía del drenaje lagrimal. 8,9
Por lo general, se programa una cita de seguimiento una semana después del procedimiento para evaluar la efectividad del tratamiento y monitorear cualquier complicación, como canaliculitis, formación de granuloma o extrusión prematura del material. Las citas de seguimiento adicionales dependen de la gravedad de las necesidades de ojo seco de cada paciente, pero se indica una cita de seis meses para el lavado y / o recarga adicional de Lacrifill.
El procedimiento de inyección de Lacrifill para la oclusión puntual representa un avance significativo en el tratamiento de la enfermedad del ojo seco, particularmente para los pacientes con deficiencia acuosa que no han respondido adecuadamente a las terapias convencionales. Las ventajas de este enfoque incluyen un ajuste personalizado a la anatomía individual, una sensación mínima de cuerpo extraño y la posibilidad de una retención más prolongada en comparación con los tapones lagrimales tradicionales.

El síndrome de la sopa tóxica de la superficie ocular (OSTSS) es una consideración importante en el contexto de la oclusión puntual. El OSTSS surge de un drenaje lagrimal inadecuado, lo que lleva a la acumulación de mediadores inflamatorios, como citocinas y quimiocinas, en la superficie ocular, lo que puede provocar queratoconjuntivitis tóxica con síntomas como hiperemia conjuntival, irritación y epífora. Aunque la oclusión puntual tiene como objetivo mejorar la hidratación mediante la retención de lágrimas, puede empeorar el OSTSS en pacientes con obstrucción nasolagrimal parcial o completa. 10

Esta demostración detallada del procedimiento de inyección de Lacrifill, desde la preparación del paciente hasta la técnica de inyección y la atención de seguimiento, proporciona información valiosa para oftalmólogos, optometristas y otros profesionales de la salud ocular que tratan a pacientes con enfermedad del ojo seco y buscan ampliar sus opciones terapéuticas. Al igual que con cualquier procedimiento intervencionista, la capacitación adecuada y la selección cuidadosa del paciente son esenciales para obtener resultados óptimos.

Este artículo fue creado de forma independiente, sin apoyo financiero ni patrocinio de entidades externas. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor o autores y no reflejan los puntos de vista de ninguna organización afiliada. El autor es asesor de Nordic Pharma.

El paciente al que se hace referencia en este artículo de video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Resumen añadido después de la publicación el 15/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.

Citations

  1. Papas EB. La prevalencia mundial de la enfermedad del ojo seco: una visión bayesiana. Óptica Oftalmológica Fisiológica. 2021; 41(6). doi:10.1111/opo.12888.
  2. McCann P, Abraham AG, Mukhopadhyay A, et al. Prevalencia e incidencia del ojo seco y la disfunción de las glándulas de Meibomio en los Estados Unidos: una revisión sistemática y metanálisis. JAMA Ophthalmol. 2022; 140(12). doi:10.1001/jamaophthalmol.2022.4394.
  3. García-Marqués JV, Talens-Estarelles C, García-Lázaro S, Wolffsohn JS, Cerviño A. Factores de riesgo sistémicos, ambientales y de estilo de vida para la enfermedad del ojo seco en una población mediterránea del Cáucaso. Lente de contacto ojo de hormiga. 2022; 45(5). doi:10.1016/j.clae.2021.101539.
  4. Gayton JL. Etiología, prevalencia y tratamiento de la enfermedad del ojo seco. Clin Ophthalmol. 2009; 3(1). doi:10.2147/opth.s5555.
  5. Zemanová M. Enfermedad del ojo seco. Una revisión. Ceska a slovenska oftalmologie. 2021; 77(3). doi:10.31348/2020/29.
  6. Messmer EM. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del ojo seco. Dtsch Arztebl Int. 2015; 112, apartado 5.
  7. Ervin AM, Law A, Pucker AD. Oclusión puntual para el síndrome del ojo seco: resumen de una revisión sistemática Cochrane. Hno. J Ophthalmol. 2019; 103(3). doi:10.1136/bjophthalmol-2018-313267.
  8. Tapón canalicular de Lacrifill. Instrucciones de uso. Visant Medical; 2022. Disponible en: https://lacrifill.com/wp-content/uploads/2024/03/NORD_7000_Lacrifill_Instructions_for_Use-V5_FNL_VIEWONLY.pdf. Consultado el 30 de abril de 2024.
  9. Packer M, Lindstrom R, Thompson V, et al. Eficacia y seguridad de un novedoso dispositivo oclusivo de gel canalicular de hialuronato reticulado para el ojo seco. J Cirugía refractaria de cataratas. 2024; 50(10):1051-1057. doi:10.1097/j.jcrs.00000000000001505.
  10. Abbott KS, Pham P. Lavado nasolagrimal como tratamiento para el síndrome de sopa tóxica de la superficie ocular. J Vis Exp. 2025; (218):10.3791/68276. Publicado el 25 de abril de 2025. doi:10.3791/68276.

Cite this article

Martin A. Lacrifill inyectable en punctum para ojos secos. J Med Insight. 2025; 2025(531). doi:10.24296/jomi/531.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Boston Vision

Article Information

Publication Date
Article ID531
Production ID0531
Volume2025
Issue531
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/531