Pricing
Sign Up
Video preload image for Reparación del túnel carpiano y fasciectomía para el síndrome del túnel carpiano y la enfermedad de Dupuytren
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K / Space - Play / Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Torniquete
  • 3. Incisión en el pliegue tenar
  • 4. Incisión a través de la aponeurosis palmar
  • 5. Despejar el tejido superficial al ligamento carpiano transverso (TCL) y crear espacio para el antebrazo distal
  • 6. Iniciar suavemente la incisión a través de TCL con bisturí
  • 7. Liberación proximal de TLC en el antebrazo distal con tijeras de disección
  • 8. Liberación distal de TLC con bisturí y tijeras de disección
  • 9. Cierre
  • 10. Incisión
  • 11. Colgajos de piel
  • 12. Identificación de haces neurovasculares y fascia enferma
  • 13. Disección alrededor del cordón retrovascular y escisión parcial
  • 14. Extirpación completa del cordón umbilical restante
  • 15. Direccionamiento del tejido hacia el dedo anular
  • 16. Liberación del torniquete y control de la circulación
  • 17. Hemostasia
  • 18. Volver a aplicar el torniquete y el cierre
  • 19. Anestésico local
  • 20. Colocación de drenajes y apósitos para entablillar

Reparación del túnel carpiano y fasciectomía para el síndrome del túnel carpiano y la enfermedad de Dupuytren

1800 views

Sudhir B. Rao, MD
Munson Healthcare Cadillac Hospital

Main Text

Este artículo presenta un procedimiento combinado para la liberación del túnel carpiano y la fasciectomía en un paciente con síndrome del túnel carpiano concurrente y enfermedad de Dupuytren. El video muestra pasos clave que incluyen una incisión en el pliegue del mar, la liberación del ligamento carpiano transversal bajo visión directa y la disección meticulosa de la fascia enferma de los haces neurovasculares en los dedos pequeño y anular. Los bucles vasculares ayudan a proteger los nervios durante todo el procedimiento. La operación concluye con la verificación de la hemostasia, la colocación del drenaje y la colocación de férulas en extensión para el manejo postoperatorio.

El síndrome del túnel carpiano (STC) y la enfermedad de Dupuytren (DD) son dos afecciones comunes de la mano que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la función de la mano de un paciente. El STC afecta aproximadamente al 1-5% de los adultos de la población general, con una mayor prevalencia observada entre mujeres y personas mayores de 50 años. 1–3

La enfermedad de Dupuytren, un trastorno fibroproliferativo progresivo que afecta la fascia palmar, presenta tasas de prevalencia variables según la edad y la población. 4,5 Los pacientes con DD pueden experimentar contracturas progresivas de los dedos, lo que lleva a dificultades con la función de la mano, como agarrar objetos, estrechar la mano o realizar tareas motoras finas.

En los casos en que ambas condiciones coexisten, como se demuestra en este video, se adopta un enfoque quirúrgico combinado en candidatos adecuados. La combinación de la liberación del túnel carpiano y la fasciectomía en un solo entorno quirúrgico es segura, rentable y eficiente, lo que reduce el tiempo de recuperación y los costos de atención médica al tiempo que logra resultados funcionales comparables a las intervenciones por etapas.

A continuación se describe la técnica quirúrgica para este procedimiento combinado, demostrando los pasos quirúrgicos clave para ambas afecciones.

La intervención quirúrgica se inició con la aplicación de un torniquete. Se realizó una incisión longitudinal de 2 centímetros en el pliegue tenar, seguida de la división de la aponeurosis palmar en línea con la incisión cutánea. La longitud de la incisión en la piel puede variar según el tamaño de la mano y la flexibilidad de los tejidos blandos. El ligamento carpiano transverso (TCL) y la fascia profunda del antebrazo quedan expuestos mediante una disección cuidadosa del tejido superficial que permite la colocación segura de un retractor en ángulo recto. En este punto, es esencial buscar cualquier rama nerviosa anómala que pueda estar en el camino de la liberación quirúrgica. La ramificación transligamentosa de la rama motora recurrente del nervio mediano se ha informado en varios estudios. Parece haber una asociación con la ramificación anómala del nervio mediano y el músculo hipertrófico que recubre el ligamento carpiano transverso. 6,7 La visualización clara de todo el ligamento carpiano transverso es un requisito previo para realizar su liberación. La liberación proximal se realizó con tijeras de disección humedecidas con solución salina, extendidas hacia el antebrazo distal, mientras que la liberación distal se realizó bajo la protección de un elevador Freer hasta encontrar la característica almohadilla de grasa que rodea el arco superficial.

En todo momento, el nervio medial se mantiene bajo visualización directa para evitar lesiones accidentales. La liberación completa se confirmó tanto visualmente como por palpación. En un caso primario, casi siempre es posible realizar una liberación completa y segura con la técnica descrita. En los casos de revisión, a menudo es necesario extender la incisión en el antebrazo distal en forma de zigzag. Esto permite una visualización segura y completa del nervio y sus ramas.

Después del cierre de la liberación del túnel carpiano, la atención se centró en los dedos pequeño y anular para la fasciectomía. Se realizó una incisión de Bruner en zigzag, comenzando en el área hipotenar y extendiéndose hacia los segmentos proximal y medio del dedo meñique. Los colgajos de piel se elevaron a nivel subdérmico teniendo cuidado de evitar el ojal de los colgajos de piel. Cada haz neurovascular se identifica y protege con asas vasculares. Esto se puede hacer en varios niveles.

Una vez que se logra la exposición completa, la escisión de la fascia enferma se realiza con especial atención dirigida a proteger las estructuras neurovasculares. Debe tenerse en cuenta en todo momento que debido a la contractura fascial el haz neurovascular puede desplazarse de su posición anatómica habitual. A menos que se reconozca esto, puede ocurrir una lesión inadvertida en el nervio y la arteria. En este caso había un cordón retrovascular que requería una disección meticulosa del haz neurovascular para permitir la escisión fascial completa. Una vez que se extirpa toda la fascia enferma, se logra la corrección completa de la deformidad de flexión. Luego, se extirpó tejido enfermo adicional que se extendía hacia el dedo anular elevando los colgajos de piel existentes y utilizando la técnica estándar descrita.

El torniquete se liberó para evaluar la perfusión digital y lograr la hemostasia. Se usa un cauterio bipolar para minimizar el daño tisular. El rellenado capilar enérgico se confirma en todos los dígitos. Después de una hemostasia satisfactoria, el torniquete se volvió a inflar para el cierre final. Se administró anestesia local y se colocaron pequeños drenajes de silicona para evitar la formación de hematomas. Estos drenajes se retiran en el primer cambio de apósito en 2-3 días. El procedimiento concluyó con la aplicación adecuada de apósitos y la aplicación de férulas de yeso manteniendo los dedos en extensión suave.

Esta demostración en video es particularmente valiosa para cirujanos de mano en ejercicio y aprendices de cirugía, ya que ofrece información detallada sobre los desafíos técnicos, como la protección del haz neurovascular, el manejo de los componentes de la médula retrovascular y el equilibrio preciso entre la escisión completa de la enfermedad y la preservación de estructuras vitales. Las soluciones demostradas, incluido el uso de asas vasculares para la protección de los nervios, la eliminación de la fascia por etapas y el manejo cuidadoso de la hemostasia, brindan orientación práctica para casos similares.

Nada que revelar.

El paciente al que se hace referencia en este video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Nos gustaría agradecer al paciente, Roland Neibarger, quien amablemente participó en este estudio y quiso ser mencionado por su nombre.

Resumen agregado después de la publicación el 27/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.

Citations

  1. De Krom MC, Knipschild PG, Kester AD, Thijs CT, Boekkooi PF, Spaans F. Síndrome del túnel carpiano: prevalencia en la población general. J Clin Epidemiol. 1992; 45(4). doi:10.1016/0895-4356(92)90038-O.
  2. Atroshi I, Gummesson C, Johnsson R, Ornstein E, Ranstam J, Rosén I. Prevalencia del síndrome del túnel carpiano en una población general. JAMA. 1999; 282(2). doi:10.1001/jama.282.2.153.
  3. Padua L, Cuccagna C, Giovannini S, et al. Síndrome del túnel carpiano: evidencia actualizada y nuevas preguntas. Lanceta Neurol. 2023; 22(3). doi:10.1016/S1474-4422(22)00432-X.
  4. Hindocha S, McGrouther DA, Bayat A. Evaluación epidemiológica de las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad de Dupuytren en relación con la etiología. Mano. 2009; 4(3). doi:10.1007/s11552-008-9160-9.
  5. Sladicka SJ, Benfanti P, Raab M, Becton J. Contractura de Dupuytren en la población negra: reporte de un caso y revisión de la literatura. J Cirugía de mano. 1996; 21(5). doi:10.1016/S0363-5023(96)80211-5.
  6. Jegal M, Woo SJ, Lee HI, Shim JW, Shin WJ, Park MJ. Relaciones anatómicas entre los músculos que recubren el ligamento transverso distal del carpo y la rama motora tenar del nervio mediano. Clin Orthop Surg. 2018; 10(1):89-93. doi:10.4055/cios.2018.10.1.89.
  7. Variaciones en el curso de la rama motora tenar del nervio mediano y su relación con el músculo hipertrófico que recubre el ligamento carpiano transverso. J Hand Surg Am. 2010; 35(11):1820-1824. doi:10.1016/j.jhsa.2010.08.011.

Cite this article

Reparación del túnel carpiano y fasciectomía para el síndrome del túnel carpiano y la enfermedad de Dupuytren. J Med Insight. 2025; 2025(498). doi:10.24296/jomi/498.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Munson Healthcare Cadillac Hospital

Article Information

Publication Date
Article ID498
Production ID0498
Volume2025
Issue498
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/498