Pricing
Sign Up
Video preload image for Primera liberación del compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K / Space - Play / Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Anestesia local
  • 3. Preparar y cubrir
  • 4. Torniquete
  • 5. Incisión sobre estiloides radial
  • 6. Disección subdérmica y protección de las ramas nerviosas sensoriales
  • 7. Incisión en el retináculo extensor y el primer compartimento extensor
  • 8. Exploración y liberación completa de tendones: EPB, APL
  • 9. Confirmar la liberación, hacer que el paciente mueva el pulgar y hemostasia
  • 10. Cierre

Primera liberación del compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain

1871 views

Arya Rao1; Sudhir B. Rao, MD2
1Harvard/MIT MD-PhD Program
2Munson Healthcare Cadillac Hospital

Main Text

Este video muestra la liberación quirúrgica del primer compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain. Realizado bajo anestesia local con control de torniquete, el procedimiento implica una incisión en zigzag sobre la estiloides radial, una disección cuidadosa para preservar las ramas nerviosas sensoriales y la liberación del retináculo engrosado. Se presta atención a la identificación de múltiples deslizamientos de tendones y compartimentos accesorios. Tras la confirmación de la excursión libre del tendón y la hemostasia, la herida se cierra con suturas no absorbibles. Los pacientes suelen experimentar una recuperación rápida con un excelente alivio sintomático.

La tenosinovitis de De Quervain se caracteriza comúnmente por una tenosinovitis estenosante del primer compartimento dorsal de la muñeca. 1 Esta condición se observa predominantemente en individuos de mediana edad, con una prevalencia notablemente mayor entre las mujeres, particularmente en el período periparto. 2,3 Se estima que la afección afecta al 0,6-2,8% de los adultos en edad laboral, y las tasas de incidencia son significativamente más altas en ocupaciones que requieren movimientos repetitivos de manos y muñecas. 4 El tratamiento conservador se persigue inicialmente a través de varias modalidades, incluidos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, modificación de la actividad y ajustes ergonómicos, férulas en espiga del pulgar e inyecciones de corticosteroides. 5,6 Cuando los tratamientos no quirúrgicos no logran proporcionar un alivio adecuado después de 3 a 6 meses, se puede considerar la intervención quirúrgica. Se ha demostrado que la primera liberación del compartimento extensor proporciona resultados exitosos en la mayoría de los casos. 7

Este video proporciona instrucciones detalladas paso a paso para realizar la primera liberación del compartimento dorsal en la tenosinovitis de De Quervain, con especial énfasis en los puntos de referencia anatómicos, el manejo adecuado del tejido y la identificación de estructuras neurovasculares importantes.

El procedimiento comienza con la administración de anestesia local a través de la infiltración de lidocaína al 1% en el área quirúrgica. El anestésico se distribuye cuidadosamente tanto superficial como profundamente cerca de la vaina del tendón para garantizar una anestesia completa durante todo el procedimiento. Después de la preparación y el drapeado adecuados de la piel, se aplica e infla un torniquete en el antebrazo. El procedimiento generalmente se completa en 10 minutos, que está dentro del tiempo de tolerancia al torniquete para la mayoría de los pacientes bajo anestesia local.

Se crea una incisión en zigzag, con su centro colocado sobre la estiloides radial. Las incisiones mínimamente incomiendadas no son recomendables para evitar lesiones nerviosas. Se presta especial atención a la disección subdérmica debido a la presencia de ramas nerviosas sensoriales. El nervio cutáneo lateral del antebrazo y las ramas del nervio sensorial radial se identifican y protegen cuidadosamente durante todo el procedimiento. La lesión de estas ramas nerviosas sensoriales puede provocar un neuroma doloroso. El retináculo extensor está expuesto e inciso longitudinalmente para acceder a los tendones subyacentes.

El primer compartimento extensor contiene los tendones abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. El primero a menudo tiene múltiples deslices. Este último suele ser un tendón delgado y puede estar encerrado en un subcompartimento separado que también requiere una liberación completa. No reconocer esto es una de las razones de los síntomas persistentes después de la cirugía. En algunos casos puede haber tenosinovitis hipertrófica y se realiza una sinovectomía limitada. En algunos casos, el retináculo es muy grueso y fibrótico. Se puede extirpar una porción para prevenir adherencias y recurrencia. Se le pide al paciente que mueva el pulgar para confirmar la liberación completa de todos los tendones. Esta es un área vascular y se debe lograr una hemostasia meticulosa antes del cierre de la piel. La herida se cierra con una sola capa de suturas de nailon 4-0. Es importante evitar enganchar o traumatizar las ramas nerviosas sensoriales durante el cierre.

Se aplica un apósito suave. La inmovilización no es necesaria. Al paciente se le permite usar la mano según lo tolere y se usan analgésicos de venta libre según sea necesario. Las suturas se retiran a los 10-12 días, momento en el que la mayoría de los pacientes han logrado una recuperación completa.

La liberación quirúrgica del primer compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain es un procedimiento bien establecido con resultados consistentemente favorables cuando se emplea la técnica quirúrgica adecuada. Cuando se realiza con atención a estos detalles técnicos, el procedimiento proporciona un alivio confiable de los síntomas con una baja tasa de complicaciones.

Este video de técnica quirúrgica sería particularmente valioso para los residentes de cirugía ortopédica y de la mano, así como para los cirujanos en ejercicio que buscan refinar su enfoque para la primera liberación del compartimento extensor. La demostración detallada de la identificación de nervios y el manejo de las variaciones anatómicas, especialmente el énfasis en la búsqueda de compartimentos accesorios, proporciona aspectos técnicos cruciales que ayudan a los cirujanos a evitar complicaciones y mejorar los resultados de los pacientes.

Nada que revelar.

El paciente al que se hace referencia en este video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Nos gustaría agradecer a la paciente, Kay Wright, quien amablemente participó en este estudio y quiso ser mencionada por su nombre.

Resumen agregado después de la publicación el 20/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.

Citations

  1. Ilyas A, Ast M, Schaffer AA, Thoder J. de Quervain tenosinovitis de la muñeca. J am Acad Orthop Surg. 2007; 15(12). doi:10.5435/00124635-200712000-00009.
  2. Daglan E, Morgan S, Yechezkel M, et al. Factores de riesgo asociados con la tenosinovitis de Quervain en mujeres posparto. Mano. 2024; 19(4). doi:10.1177/15589447221150524.
  3. Spicer PJ, Thompson HK, Montgomery JR. El pulgar de mamá: tenosinovitis de De Quervain en una madre primeriza con miocardiopatía. Caso Radiol Rep. 2022; 17(11). doi:10.1016/j.radcr.2022.08.069.
  4. Wolf JM, Sturdivant RX, Owens BD. Incidencia de tenosinovitis de De Quervain en una población joven y activa. J Cirugía de mano. 2009; 34(1). doi:10.1016/j.jhsa.2008.08.020.
  5. Abi-Rafeh J, Kazan R, Safran T, Thibaudeau S. Manejo conservador de la tenosinovitis estenosante de Quervain: revisión y presentación del algoritmo de tratamiento. Plast Reconstr Surg. Publicado en línea en 2020. doi:10.1097/PRS.0000000000006901.
  6. Papá JA. Manejo conservador de la tenosinovitis estenosante de De Quervain: reporte de un caso. J Can Chiropr Assoc. 2012; 56, apartado 2.
  7. Lee HJ, Kim PT, Aminata IW, Hong HP, Yoon JP, Jeon IH. Liberación quirúrgica del primer compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain refractaria: hallazgos quirúrgicos y evaluación funcional mediante puntuaciones DASH. Clin Orthop Surg. 2014; 6(4). doi:10.4055/cios.2014.6.4.405.

Cite this article

Rao A, Rao SB. Primera liberación del compartimento extensor para la tenosinovitis de De Quervain. J Med Insight. 2025; 2025(497). doi:10.24296/jomi/497.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Munson Healthcare Cadillac Hospital

Article Information

Publication Date
Article ID497
Production ID0497
Volume2025
Issue497
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/497