Pricing
Sign Up
Video preload image for Escisión de un quiste ganglionar del dedo medio distal cerca del lecho ungueal
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K - Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Anestesia local
  • 3. Preparar y cubrir
  • 4. Torniquete de dedo
  • 5. Incisión vertical
  • 6. Disección subdérmica
  • 7. Disección proximal hacia la articulación DIP para incluir todo el quiste
  • 8. Disección distal y extirpación completa del quiste
  • 9. Hemostasia
  • 10. Cierre
  • 11. Retire el torniquete
  • 12. Presión y vendaje

Escisión de un quiste ganglionar del dedo medio distal cerca del lecho ungueal

659 views

Arya Rao1; Sudhir B. Rao, MD2
1Harvard/MIT MD-PhD Program
2Munson Healthcare Cadillac Hospital

Main Text

Los quistes ganglionares (GC) son tumores benignos comunes de tejidos blandos que ocurren con frecuencia en la región de la mano y la muñeca. 1 Estos quistes mucoides, cuando se presentan cerca del lecho ungueal de los dedos, se denominan específicamente quistes mucosos digitales (DMC). Estas lesiones generalmente se originan en la articulación interfalángica distal (DIP) y pueden causar un deterioro funcional significativo y problemas cosméticos para las personas afectadas. número arábigo

Se estima que la prevalencia de GC es de entre 40 y 50 casos por 100.000 habitantes, y las DMC representan aproximadamente el 10-15% de todos los GC relacionados con las manos.2-5 Estas lesiones se observan con mayor frecuencia en las mujeres. Cuando ocurren cerca del lecho ungueal, estos quistes pueden provocar deformidades significativas de la placa ungueal debido a los efectos de la presión sobre la matriz germinal.

Si bien el tratamiento conservador sigue siendo el enfoque inicial para muchos pacientes, la intervención quirúrgica se hace necesaria en los casos en que los pacientes experimentan dolor persistente, drenaje recurrente, deformidades de la placa ungueal, deterioro funcional o problemas cosméticos que afectan la calidad de vida. 6,7

La extirpación quirúrgica de los GC cerca del lecho ungueal requiere una técnica precisa y una comprensión profunda de las relaciones anatómicas para prevenir la recurrencia y minimizar las complicaciones. Este caso clínico describe el manejo quirúrgico de un GC localizado en la falange distal del dedo medio, cerca del lecho ungueal. El procedimiento quirúrgico se realizó bajo anestesia local con una disección cuidadosa para extirpar el quiste y preservar la matriz ungueal circundante y las estructuras nerviosas digitales. Se administró un bloque digital con lidocaína al 1%. Se inyectan aproximadamente 3-4 ml a cada lado de la vaina del tendón flexor para bloquear los nervios digitales y otros 3-4 ml  en la cara dorsal de la mano para bloquear los nervios sensoriales dorsales. La anestesia digital completa se logra en 5 minutos.

Siguiendo la técnica estéril estándar, el campo operatorio se preparó y cubrió minuciosamente. Se aplicó cuidadosamente un torniquete en la base del dedo para establecer un campo quirúrgico sin sangre. Este paso es esencial para mantener una visualización óptima durante la fase de disección e identificar estructuras anatómicas críticas.

Se realizó una incisión vertical directamente sobre el quiste visible, tras lo cual se realizó una disección subdérmica cuidadosa. La disección requirió especial atención para identificar y separar  la pared del quiste, ya que la ruptura de este quiste de pared delgada es común durante la disección. La disección se llevó a cabo hasta el nivel de la articulación distal, lo que permitió la identificación de los planos tisulares normales antes de proceder distalmente a exponer completamente la pared del quiste.

Debido a la ubicación del quiste cerca de la matriz germinal, se tuvo especial cuidado ya que había causado deformidad en la uña. Se extirpó todo el quiste, incluido el pedículo hasta la articulación distal. La hemostasia se obtuvo en esta zona altamente vascular antes del cierre.

El sitio quirúrgico se cerró con suturas reabsorbibles 6-0, con atención a la reconstrucción anatómica del pliegue ungueal proximal para facilitar la regeneración óptima de la placa ungueal. Esta elección del material de sutura elimina la necesidad de retirar la sutura, al tiempo que proporciona un soporte adecuado para la herida durante la fase de curación. El tratamiento postoperatorio incluye la restricción del movimiento de los dedos durante aproximadamente 10 días para facilitar una cicatrización adecuada, seguido de un retorno gradual al uso sin restricciones de las manos. El seguimiento regular permite controlar la cicatrización de las heridas y la identificación temprana de cualquier posible complicación.

Este enfoque quirúrgico es particularmente relevante para los cirujanos de mano y los especialistas en ortopedia que realizan procedimientos similares. Este caso clínico pone de manifiesto la importancia de las técnicas quirúrgicas adecuadas en el tratamiento de las CMD, en particular las que afectan a la región del lecho ungueal. El procedimiento demuestra varios principios clave que son esenciales para obtener resultados exitosos, incluida la necesidad de una escisión completa del quiste para prevenir la recurrencia, la importancia de una disección cuidadosa cerca de la matriz germinal para evitar la deformidad permanente de la uña, el valor de un campo quirúrgico sin sangre para mantener una visualización precisa y la importancia de una técnica adecuada de cierre de heridas para garantizar resultados estéticos y funcionales óptimos.

El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Citations

  1. Minotti P, Taras JS. Quistes ganglionares de la muñeca. J Am Soc Surg Hand. 2002; 2(2). doi:10.1053/jssh.2002.33318.
  2. Gude W, Morelli V. Quistes ganglionares de la muñeca: fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento. Curr Rev Musculoskelet Med. 2008; 1(3-4). doi:10.1007/s12178-008-9033-4.
  3. Lowden CM, Attiah M, Garvin G, MacDermid JC, Osman S, Faber KJ. Prevalencia de ganglios de muñeca en población asintomática: evaluación por resonancia magnética. J Hand Surg. 2005; 30(3). doi:10.1016/j.jhsb.2005.02.012.
  4. Domenicucci M, Ramieri A, Marruzzo D, et al. Quiste ganglionar lumbar: nosología, manejo quirúrgico y propuesta de una nueva clasificación basada en 34 casos personales y revisión de la literatura. Mundo J Ortopédico. 2017; 8(9). doi:10.5312/wjo.v8.i9.697.
  5. Meena S, Gupta A. Ganglio dorsal de la muñeca: revisión actual de la literatura. J Clin Orthop Traumatismo. 2014; 5(2). doi:10.1016/j.jcot.2014.01.006.
  6. Shanks C, Schaeffer T, Falk DP, et al. La eficacia de las intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas en el tratamiento de los quistes ganglionares de la muñeca pediátricos. J Hand Surg. 2022; 47(4). doi:10.1016/j.jhsa.2021.12.005.
  7. Suen M, Fung B, Lung CP. Tratamiento de los quistes ganglionares. ISRN Ortopédico. 28 de mayo de 2013;2013:940615. doi:10.1155/2013/940615.

Cite this article

Rao A, Rao SB. Escisión de un quiste ganglionar del dedo medio distal cerca del lecho ungueal. J Med Insight. 2025; 2025(495). doi:10.24296/jomi/495.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Munson Healthcare Cadillac Hospital

Article Information

Publication Date
Article ID495
Production ID0495
Volume2025
Issue495
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/495