Tiroidectomía total abierta para la enfermedad de Graves
Main Text
Table of Contents
La enfermedad de Graves es una afección autoinmune que causa hipertiroidismo. Hay varias opciones de manejo que incluyen medicamentos, ablación con yodo radiactivo y cirugía. Con el tiempo, la tiroidectomía total o casi total se ha convertido en el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad. Aunque existe un riesgo ligeramente mayor de complicaciones después de la tiroidectomía total en pacientes con enfermedad de Graves en comparación con sus contrapartes que no son de Graves que se someten a tiroidectomía, el riesgo absoluto sigue siendo bajo, especialmente para los cirujanos endocrinos de alto volumen.
enfermedad de Graves; Tumbas; tiroidectomía total; tiroidectomía; hipertiroidismo
La enfermedad de Graves es la etiología más común del hipertiroidismo. 1,2 La enfermedad tiene una incidencia anual de 20 a 50 casos por cada 100.000 personas, afectando a las mujeres de 5 a 10 veces más comúnmente que a los hombres. 1 Graves es un trastorno autoinmune caracterizado por la producción de autoanticuerpos contra el receptor de tirotropina que estimulan los receptores de la hormona estimulante de la tiroides (TSHR), lo que conduce al hipertiroidismo. Si bien existe un fuerte componente hereditario, con muchos pacientes que informan antecedentes familiares de enfermedad tiroidea autoinmune, se cree que el trastorno surge de una interacción de factores genéticos, endógenos y ambientales. número arábigo
Debido a los efectos generalizados de la hormona tiroidea, los síntomas de la enfermedad de Graves son amplios. Más comúnmente, los pacientes presentan palpitaciones, temblores, fatiga, intolerancia al calor y pérdida de peso. Los pacientes mayores de 60 años tienen más probabilidades de presentar manifestaciones cardíacas como fibrilación auricular. 1 Otros síntomas incluyen disnea, ansiedad, prurito, menstruaciones irregulares, disfunción eréctil, hinchazón de los ojos y alteraciones visuales. 1 La orbitopatía de Graves se caracteriza por proptosis, retracción palpebral y edema periorbitario y ocurre en 25 a 30 % de los pacientes. 3
El diagnóstico se basa en la historia clínica y el examen físico, así como en estudios de laboratorio que muestran supresión de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), aumento de la tiroxina libre (T4) y triyodotironina libre (T3), y la presencia de anticuerpos contra los receptores tiroideos (TRAb).
La paciente es una mujer de 55 años con antecedentes de hipotiroidismo subclínico que se presentó un año antes con evidencia bioquímica de hipertiroidismo. Se descubrió que tenía una prueba de inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI) positiva y se le diagnosticó la enfermedad de Graves. Comenzó a tomar medicamentos antitiroideos (ATD) y rápidamente se volvió bioquímicamente eutiroidea; sin embargo, continuó respaldando los síntomas de palpitaciones, ansiedad y fatiga. Un año después del diagnóstico, se encontró que tenía una enfermedad ocular tiroidea leve a pesar de la adherencia a los ATD y, por lo tanto, fue remitida para evaluación quirúrgica.
Los pacientes que presentan síntomas de hipertiroidismo deben someterse a un examen físico completo. En pacientes con hipertiroidismo, los signos vitales pueden revelar taquicardia y presión arterial sistólica elevada. El examen ocular puede revelar exoftalmos y retracción del párpado. El examen de la tiroides probablemente demostrará un bocio difusamente agrandado, con o sin nódulos concomitantes. El resto del examen puede ser notable por temblor fino, hiperreflexia, acropaquia y mixedema pretibial. 1,3
Para nuestra paciente, su examen inicial fue notable por signos vitales normales y una tiroides palpable ligeramente agrandada. Un año después, su examen se hizo notable por un leve edema periorbitario.
Si bien la piedra angular del diagnóstico de la enfermedad de Graves es la historia clínica, el examen y las pruebas de laboratorio, las imágenes pueden tener utilidad en casos de incertidumbre diagnóstica. La gammagrafía nuclear puede diferenciar entre la enfermedad de Graves y el bocio multinodular al demostrar una captación difusa en el caso de la primera. La ecografía con flujo Doppler puede mostrar una glándula hipervascular difusa, lo que indica hiperactividad tiroidea. Este estudio puede ser particularmente útil en pacientes con contraindicación para las exploraciones nucleares, como mujeres embarazadas o en período de lactancia.4 En pacientes con orbitopatía de etiología poco clara, puede ser útil la imagen transversal con tomografía computarizada o la resonancia magnética de la cabeza.
Nuestra paciente se sometió a una ecografía de tiroides como parte de su evaluación inicial. Esta ecografía demostró una glándula tiroides difusamente heterogénea sin hipervascularidad en el doppler. Su lóbulo derecho medía 2,9 cm y su lóbulo izquierdo medía 3,6 cm. No se identificaron nódulos ni adenopatías. Como el paciente fue diagnosticado en función de la presentación clínica y los resultados de laboratorio, no se buscaron más imágenes.
Si bien hay informes de casos de remisión espontánea de la enfermedad de Graves,4 la gran mayoría de los pacientes requieren tratamiento, y el inicio de ATD en el momento del diagnóstico es el estándar de atención. A corto plazo, la tirotoxicosis no tratada puede provocar una tormenta tiroidea, que puede poner en peligro la vida y requerir cuidados intensivos y tratamientos multimodales. Si no se trata a largo plazo, lo cual es inusual en la actualidad, el trastorno puede provocar complicaciones graves como insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar. 5 La oftalmopatía no tratada puede causar pérdida de visión debido a abrasiones corneales o compresión del nervio óptico. 3
Hay tres opciones de tratamiento para la enfermedad de Graves: ATD, ablación con yodo radiactivo (RAI) y cirugía. En todo el mundo, los ATD, que incluyen metimazol y propiltiouracilo (PTU), son la terapia de primera línea más común y tienen como objetivo lograr un estado eutiroideo al bloquear la conversión extratiroidea de T4 a T3. La remisión ocurre en el 35-50% de los pacientes con un curso de tratamiento de 12 a 18 meses,1,6 con tasas de éxito más altas en no fumadores y pacientes con enfermedad leve. 6,7 Los ATD tienen potencial para reacciones adversas significativas, como agranulocitosis, hepatotoxicidad y efectos teratogénicos. Los pacientes que no logran la remisión después de un ciclo prolongado de tratamiento tienen una recaída de la enfermedad después de la remisión inicial o no pueden tolerar los ATD requieren terapia definitiva con RAI o cirugía. En los Estados Unidos, la ablación con RAI se prefiere como tratamiento inicial para la enfermedad de Graves. 3,6 Las tasas de éxito de la terapia con RAI varían ampliamente en la literatura, oscilando entre el 69 y el 90%. 1,8 Las contraindicaciones para la RAI incluyen embarazo, lactancia, oftalmopatía moderada a grave y sospecha o confirmación de cáncer de tiroides. 6,9
Si bien la cirugía se considera con mayor frecuencia como una terapia de segunda línea en pacientes que han fracasado en otras terapias, se considera una terapia de primera línea en varios grupos de pacientes: aquellos que están embarazadas, amamantando o planeando un embarazo dentro de los 6 meses posteriores al tratamiento; aquellos con otras contraindicaciones para los ATD y RAR; aquellos que tienen un bocio grande con síntomas compresivos; o aquellos con un cáncer de tiroides concomitante, nódulo grande o hiperparatiroidismo. 3,9 Los pacientes deben ser eutiroideos en el momento de la cirugía y, por lo tanto, generalmente se tratan con ATD y bloqueo beta antes de la operación. Algunos pacientes reciben yoduro de potasio como SSKI durante 7 a 10 días antes de la cirugía, lo que reduce la vascularización tiroidea con un efecto poco claro sobre las tasas de complicaciones. 10,11 Si bien la enfermedad de Graves aumenta el riesgo de complicaciones quirúrgicas específicas de la tiroidectomía, los riesgos siguen siendo bajos. 3
Nuestra paciente fue tratada con ATD durante un año y, a pesar de alcanzar un estado eutiroideo, permaneció sintomática y desarrolló orbitopatía leve. Sus pruebas de función tiroidea no permitieron un mayor aumento de la dosis de su metimazol y, por lo tanto, fue remitida para tratamiento definitivo. El paciente prefirió proceder con la cirugía en lugar de la ablación con RAI y era un candidato quirúrgico apto.
Anteriormente, la tiroidectomía subtotal era el enfoque quirúrgico preferido para la enfermedad de Graves, con el objetivo de hacer que el paciente fuera eutiroideo sin necesidad de suplementos de tiroxina de por vida. Desafortunadamente, después de este procedimiento, solo un pequeño porcentaje de pacientes se volvió eutiroideo y la tasa de enfermedad recurrente fue de hasta el 30%. 12,13 Por lo tanto, con el tiempo, la tiroidectomía total o casi total se ha convertido en el estándar de oro en el tratamiento quirúrgico de Graves. 12,14,15 Este procedimiento, en el que se extirpa toda o casi toda la glándula tiroides, confiere una tasa de curación cercana al 100% con un riesgo extremadamente bajo de enfermedad recurrente. 9,12 Si bien la tiroidectomía total confiere un mayor riesgo de hipoparatiroidismo permanente y parálisis del nervio laríngeo recurrente permanente en comparación con la tiroidectomía subtotal, el riesgo absoluto de estas complicaciones es bastante bajo. 15
En general, se cree que la enfermedad de Graves es un predictor de tasas más altas de complicaciones quirúrgicas en comparación con otras indicaciones para la tiroidectomía total. En particular, parece haber una mayor tasa de readmisión, reintervención por hematoma y complicaciones de la herida. 16 Si bien hay una tasa más alta de autotrasplante intraoperatorio de paratiroides, no hay una tasa significativamente más alta de hipocalcemia permanente o daño recurrente permanente del nervio laríngeo en comparación con los controles que no son de Graves. 17 Un ensayo controlado aleatorio mostró además tasas de complicaciones muy similares entre la tiroidectomía casi total y la tiroidectomía total para los pacientes de Graves. 18 Los estudios de resultados informados por los pacientes han demostrado una mejora en la calidad de vida y los síntomas específicos de la tiroides después de la cirugía en estos pacientes, tanto a corto como a largo plazo. 19
No obstante, como la tiroides suele ser grande e hipervascular en estos pacientes, se recomienda que los pacientes con enfermedad de Graves se sometan a una cirugía con un cirujano endocrino de alto volumen. 9 Como se demuestra en este video, la cirugía exitosa requiere una disección cuidadosa de la glándula para identificar las glándulas paratiroides, así como los nervios laríngeos recurrentes bilateralmente. Una técnica útil que se demostró es dejar una pequeña cantidad de tejido tiroideo in situ en la inserción del nervio laríngeo recurrente para evitar una lesión por tracción o transección. Asegurar una hemostasia adecuada después de la extirpación de la glándula, a menudo con la ayuda de una maniobra de Valsalva, es de suma importancia para evitar una nueva operación por hematoma. Favorecemos el uso de agentes hemostáticos en el lecho operatorio bilateralmente para estos casos.
Nuestro paciente fue observado en la unidad de cuidados postoperatorios durante varias horas y luego fue dado de alta el mismo día de la cirugía. Su patología reveló un espécimen de 11 gramos con hiperplasia folicular nodular difusa compatible con la enfermedad de Graves. Se recuperó bien después de la operación con una mejoría en sus síntomas preoperatorios.
Los enfoques mínimamente invasivos de la tiroidectomía han evolucionado significativamente, ofreciendo alternativas a la cirugía abierta convencional con beneficios como mejores resultados cosméticos, reducción del dolor postoperatorio y una recuperación más rápida. La tiroidectomía endoscópica mediante el abordaje vestibular transoral (ETOVA) y el abordaje de areola (ETAA) son dos técnicas que evitan cicatrices visibles en el cuello manteniendo la seguridad oncológica. Un metanálisis que comparó estos enfoques demostró que ETOVA se asocia con una reducción de la pérdida de sangre y puntajes más altos de satisfacción cosmética, aunque ambas técnicas mostraron tasas de complicaciones comparables. 20 Otra técnica emergente, la tiroidectomía robótica con enfoque axilo-mamario bilateral (BABA), proporciona una vista simétrica tridimensional de los lóbulos tiroideos, minimizando el riesgo de lesión nerviosa y optimizando la visualización anatómica de puntos de referencia. Si bien BABA RT ofrece resultados cosméticos superiores, puede provocar una parestesia torácica anterior temporal, que generalmente se resuelve en tres meses. 21
A pesar de estos avances, la tiroidectomía abierta tradicional sigue siendo el estándar de oro para casos complejos, incluida la enfermedad de Graves, donde la hipervascularización y el tamaño de las glándulas requieren una disección meticulosa. Sin embargo, a medida que avanzan la experiencia quirúrgica y la tecnología, los enfoques mínimamente invasivos pueden continuar ganando prominencia en pacientes cuidadosamente seleccionados.
- Monitor del nervio nervioso.
- Bisturí armónico Ethicon de Stryker.
Los autores no tienen divulgaciones que informar.
El paciente al que se hace referencia en este artículo de video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Animación añadida después de la publicación el 18/07/2025. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.
References
- Smith TJ, Enfermedad de Hegedüs L. Graves. Longo DL, ed. N Engl J Med. 2016; 375(16):1552-1565. doi:10.1056/NEJMra1510030.
- Antonelli A, Ferrari SM, Ragusa F, et al. Enfermedad de Graves: epidemiología, factores de riesgo genéticos y ambientales y virus. Mejor Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2020; 34(1):101387. doi:10.1016/j.beem.2020.101387.
- Suh I, Sosa JA. Tiroides. En: Townsend CM, ed. Libro de texto de cirugía de Sabiston. 21ª edición. Elsevier; 2022:Capítulo 37, 873-920.
- Nagai Y, Toya T, Fukuoka K, Tanaka N, Yanagi S, Kobayashi K. Aparición y remisión espontánea del hipertiroidismo de Graves precedido por tiroiditis indolora. Endocr J. 1997; 44(6):881-885. doi:10.1507/endocrj.44.881.
- Kamalanathan S, Balachandran K, Packirisamy G, Hamide A. Enfermedad de Graves: enemigo familiar, rostro desconocido. Informes de casos de BMJ. Publicado en línea el 1 de agosto de 2012:bcr2012006197. doi:10.1136/bcr-2012-006197.
- Burch HB, Cooper DS. Manejo de la enfermedad de Graves: una revisión. JAMA. 2015; 314(23):2544. doi:10.1001/jama.2015.16535.
- Meling Stokland AE, Austdal M, Nedrebø BG, et al. Resultados de pacientes con enfermedad de Graves 25 años después de iniciar la terapia con medicamentos antitiroideos. J Clin Endocrinol Metab. 2024; 109(3):827-836. doi:10.1210/clinem/dgad538.
- Wu VT, Lorenzen AW, Beck AC, et al. Análisis comparativo del yodo radiactivo frente a la tiroidectomía para el tratamiento definitivo de la enfermedad de Graves. Cirugía. 2017; 161(1):147-155. doi:10.1016/j.surg.2016.06.066.
- Ross DS, Burch HB, Cooper DS, et al. 2016 Pautas de la American Thyroid Association para el diagnóstico y el tratamiento del hipertiroidismo y otras causas de tirotoxicosis. Tiroides. 2016; 26(10):1343-1421. doi:10.1089/thy.2016.0229.
- Cohen O, Ronen O, Khafif A, et al. Revisión del papel de la cirugía en el tratamiento de la enfermedad de Graves. Clin Endocrinol. 2022; 96(6):747-757. doi:10.1111/cen.14653.
- Schiavone D, Crimì F, Cabrelle G, et al. Papel de la solución de Lugol antes de la tiroidectomía total para la enfermedad de Graves: ensayo clínico aleatorizado. Hno. J Surg. 2024; 111(8):znae196. doi:10.1093/bjs/znae196.
- Wilhelm SM, McHenry CR. La tiroidectomía total es superior a la tiroidectomía subtotal para el tratamiento de la enfermedad de Graves en los Estados Unidos. Mundo J Surg. 2010; 34(6):1261-1264. doi:10.1007/s00268-009-0337-3.
- Limonard EJ, Bisschop PH, Fliers E, Nieveen van Dijkum EJ. Función tiroidea después de tiroidectomía subtotal en pacientes con hipertiroidismo de Graves. Scientif World J. 2012;2012:548796. doi:10.1100/2012/548796.
- Barakate MS, Agarwal G, Reeve TS, Barraclough B, Robinson B, Delbridge LW. La tiroidectomía total es ahora la opción preferida para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Graves. ANZ J Surg. 2002; 72(5):321-324. doi:10.1046/j.1445-2197.2002.02400.x.
- Feroci F, Rettori M, Borrelli A, et al. Una revisión sistemática y metanálisis de la tiroidectomía total versus la tiroidectomía subtotal bilateral para la enfermedad de Graves. Cirugía. 2014; 155(3):529-540. doi:10.1016/j.surg.2013.10.017.
- Liang JJ, Irizarry R, Victor LS, Hoepner LA, Chernichenko N. Complicaciones postoperatorias después de la tiroidectomía total para pacientes con enfermedad de Graves. Otolaryngol Cabeza Cuello Cirugía. 2023; 168(4):754-760. doi:10.1177/01945998221108050.
- Allahwasaya A, Wang R, Akhund R, et al. ¿La enfermedad de Graves realmente aumenta el riesgo de complicaciones después de una tiroidectomía total? 2024;300:127-132. doi:10.1016/j.jss.2024.04.070.
- Maurer E, Maschuw K, Reuss A, et al. Tiroidectomía total versus casi total en la enfermedad de Graves: resultados del ensayo multicéntrico controlado aleatorizado TONIG. Ann Surg. 2019; 270(5):755-761. doi:10.1097/SLA.0000000000003528.
- Gunn AH, Frisco N, Thomas SM, Stang MT, Scheri RP, Kazaure HS. Resultados informados por los pacientes después de la tiroidectomía total para la enfermedad de Graves. Tiroides. 2022; 32(1):54-64. doi:10.1089/thy.2021.0285.
- Hindawi MD, Ali AHG, Qafesha RM, et al. Abordaje vestibular submentoniano de tiroidectomía endoscópica transoral para el carcinoma papilar de tiroides en estadio temprano: una revisión sistemática y metanálisis. Arco de Langenbecks Surg. 2024; 409(1):204. Publicado el 4 de julio de 2024. doi:10.1007/s00423-024-03377-x.
- Suh H. Tiroidectomía robótica: un abordaje axilo-mamario bilateral (BABA). J Med Insight. 2024; 2024(212). doi:10.24296/jomi/212.
Cite this article
Letica-Kriegel AS, Stephen AE. Tiroidectomía total abierta para la enfermedad de Graves. J Med Insight. 2025; 2025(461). doi:10.24296/jomi/461.