Pricing
Sign Up
Video preload image for Epidural en T9-T10: Preoperatorio para la cirugía HIPEC
jkl keys enabled
Keyboard Shortcuts:
J - Slow down playback
K / Space - Play / Pause
L - Accelerate playback
  • Título
  • 1. Preparación
  • 2. Administración epidural
  • 3. Confirmación de la colocación y administración de la dosis de prueba
  • 4. Fijación del catéter epidural

Epidural en T9-T10: Preoperatorio para la cirugía HIPEC

19696 views

Xiaodong Bao, MD, PhD
Massachusetts General Hospital

Main Text

Este video proporciona una demostración detallada paso a paso de la colocación del catéter epidural torácico a nivel T9-T10 en preparación para la cirugía citorreductora (CRS) y la quimioterapia intraperitoneal calentada (HIPEC). El procedimiento incluye la administración de anestesia local, el avance de la aguja mediante la técnica de pérdida de resistencia, la inyección de solución salina para expandir el espacio epidural, la inserción del catéter, la dosificación de la prueba y la fijación. Se hace hincapié en la monitorización cuidadosa del paciente y la analgesia personalizada. La anestesia epidural torácica desempeña un papel fundamental en el manejo perioperatorio, ofreciendo un mejor control del dolor, una reducción de las complicaciones y mejores resultados de recuperación en pacientes sometidos a CRS e HIPEC.

La quimioterapia intraperitoneal calentada (HIPEC) junto con la citorreducción se usa cada vez más para tratar la diseminación peritoneal aislada de neoplasias malignas intraabdominales. La cirugía citorreductora (CRS) se realiza inicialmente utilizando un abordaje abierto o laparoscópico convencional. El CRS incluye la extirpación del tumor principal, la escisión de cualquier otro tumor visible, la peritonectomía, la omentectomía y las resecciones intestinales, si es necesario. Después del CRS, se administra una solución quimioterapéutica a una temperatura de 40 a 41,5 °C. La infusión de quimioterapia inmediatamente después del CRS facilita una distribución uniforme de la solución en toda la cavidad peritoneal. Esta estrategia evita la diseminación localizada que puede surgir de la formación de adherencias postoperatorias, asegurando que las superficies peritoneales estén expuestas a una dosis concentrada de quimioterapia y minimizando la toxicidad sistémica.

Este procedimiento quirúrgico de alto riesgo induce cambios hemodinámicos y metabólicos sustanciales. Por lo tanto, requiere un enfoque cuidadoso y detallado para la administración de anestesia. Además, el estado hemodinámico y la función cardíaca deben evaluarse continuamente con una monitorización hemodinámica avanzada. Además de la enfermedad primaria y la complejidad de la cirugía, se ha demostrado que el tipo y la cantidad de líquidos administrados durante la cirugía, las posibles transfusiones de sangre y la elección de los agentes anestésicos influyen directamente en los resultados experimentados por los pacientes. 1

Un aspecto esencial de la atención postoperatoria se centra en el manejo efectivo del dolor, que se vuelve particularmente crucial dada la gravedad del dolor asociado al SRC. Este último se asocia con puntuaciones de dolor más altas entre otras cirugías abdominales importantes. 2 Por lo tanto, la anestesia epidural representa una opción de importancia crítica para el manejo de estos pacientes. La elección de iniciar la analgesia epidural durante la cirugía se adapta a las necesidades específicas de cada paciente y tiene en cuenta tanto los factores específicos del paciente como los específicos de la técnica quirúrgica.

Este video proporciona una demostración completa paso a paso de todo el procedimiento. La inyección epidural implica la administración de una solución anestésica al espacio epidural que rodea la médula espinal dentro de la columna vertebral, induciendo anestesia en los segmentos espinales debajo del sitio de colocación del catéter.

El procedimiento comenzó con una limpieza a fondo de la espalda del paciente con una solución antiséptica. Luego se administró una solución de lidocaína al 1% para adormecer el área objetivo, reduciendo la incomodidad asociada con la inserción de la aguja epidural. Luego se insertó la aguja epidural de 17 G entre las apófisis espinosas de las vértebras T9 y T10 con su estilete intacto y su punto de bisel frente a la cefálica. Esta orientación es crucial para la correcta colocación del catéter epidural. Luego, la aguja avanza a través de la piel, el tejido subcutáneo, los ligamentos supraespinosos e interespinosos.

Al llegar al ligamento amarillo, se retiró el estilete de la aguja y se colocó una jeringa llena de solución salina. La aguja avanzaba más mientras se aplicaba presión al émbolo. Cuando se perforó el ligamento amarillo, se observó una pérdida de resistencia, lo que indica que la aguja había entrado en el espacio epidural.

Posteriormente, se inyectaron 10 cc de solución salina para expandir el espacio epidural, un paso que puede reducir el riesgo de lesión vascular. El posicionamiento correcto de la aguja dentro del espacio epidural se confirmó mediante aspiración negativa, que es la ausencia de líquido cefalorraquídeo o sangre cuando se retira el émbolo. Posteriormente, se introduce un catéter en el espacio epidural y se administra una dosis de prueba del anestésico para garantizar una colocación precisa. 

El paciente es monitoreado de cerca para detectar cualquier efecto adverso, incluidos cambios en la frecuencia cardíaca o sensaciones inusuales. Con la finalización exitosa de la prueba, se controla la presión arterial y se asegura el catéter epidural, concluyendo esta fase crucial del procedimiento preoperatorio.

Se recomienda encarecidamente el uso de anestesia epidural torácica en cirugía citorreductora e HIPEC. Esto es particularmente beneficioso para mitigar el deterioro de la función pulmonar perioperatoria, reducir la duración de la ventilación mecánica, disminuir la incidencia de neumonía asociada al ventilador y acortar la estadía en la unidad de cuidados intensivos. También mejora significativamente la disfunción intestinal y gástrica inducida por opioides e inducida por cirugía o la atonía en pacientes que reciben anestesia epidural torácica suplementaria. 8

La analgesia epidural proporciona un manejo eficaz del dolor y generalmente es bien tolerada por los pacientes sometidos a CRS junto con HIPEC. 3 La evidencia existente respalda el papel fundamental de la analgesia epidural en la reducción de la incidencia de dolor posquirúrgico crónico (CPSP). 4 La literatura también destaca la superioridad de la analgesia epidural sobre las técnicas alternativas para proporcionar no solo un mejor control del dolor postoperatorio, sino también una recuperación más rápida de la función intestinal, menos efectos secundarios, una mayor satisfacción del paciente y una mejora general en la calidad de vida postoperatoria después de la cirugía abdominal. 5,6 Se realizó una evaluación de la satisfacción del paciente con la anestesia epidural durante las cirugías abdominales mayores mediante un cuestionario en papel. Se encontró que 514 (91,4%) pacientes reportaron un buen efecto, mientras que 24 (4,3%) pacientes reportaron o mostraron algún efecto, y 24 (4,3%) pacientes reportaron ningún efecto. 9

La integración exitosa de CRS e HIPEC exige un enfoque completo y centrado en el paciente, con la analgesia epidural emergiendo como una técnica segura y efectiva para optimizar los resultados postoperatorios. 7

Nada que revelar.

El paciente al que se hace referencia en este artículo de video ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Resumen agregado después de la publicación el 27/07/2025 para cumplir con los requisitos de indexación y accesibilidad. No se realizaron cambios en el contenido del artículo.


Citations

  1. Kajdi ME, Beck-Schimmer B, Held U, Kofmehl R, Lehmann K, Ganter MT. Anestesia en pacientes sometidos a cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica: análisis retrospectivo de una experiencia de tres años en un solo centro. Mundo J Surg Oncol. 2014; 12(1). doi:10.1186/1477-7819-12-136.
  2. Piccioni F, Casiraghi C, Fumagalli L, et al. Analgesia epidural para cirugía citorreductora con peritonectomía y quimioterapia intraperitoneal calentada. Int J Surg. 2015; 16(Parte A). doi:10.1016/j.ijsu.2015.02.025.
  3. Chua TC, Robertson G, Liauw W, Farrell R, Yan TD, Morris DL. Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica intraoperatoria después de la cirugía citorreductora en la carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario: revisión sistemática de los resultados actuales. J Cáncer Res Clin Oncol. 2009; 135(12). doi:10.1007/s00432-009-0667-4.
  4. Bouman EA, Theunissen M, Bons SA, et al. Reducción de la incidencia de dolor crónico postquirúrgico después de la analgesia epidural para cirugía abdominal. Práctica del dolor. 2014; 14(2). doi:10.1111/papr.12091.
  5. Piso P, Glockzin G, Von Breitenbuch P, et al. Calidad de vida después de la cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica para neoplasias malignas de superficie peritoneal. En: J Surg Oncol. Vol 100. ; 2009. doi:10.1002/jso.21327.
  6. McQuellon RP, Loggie BW, Lehman AB, et al. Supervivencia a largo plazo y calidad de vida después de la cirugía citorreductora más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal para la carcinomatosis peritoneal. Ann Surg Oncol. 2003; 10(2). doi:10.1245/ASO.2003.03.067.
  7. Owusu-Agyemang P, Soliz J, Hayes-Jordan A, Harun N, Gottumukkala V. Seguridad de la analgesia epidural en la atención perioperatoria de pacientes sometidos a cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica. Ann Surg Oncol. 2014; 21(5). doi:10.1245/s10434-013-3221-1.
  8. Schmidt C, Steinke T, Moritz S, Bucher M. Anestesia epidural torácica en pacientes con cirugía citorreductora e HIPEC. J Surg Oncol. 1 de octubre de 2010; 102(5):545-6. doi:10.1002/jso.21660.
  9. Semenas E, Hultström M. Satisfacción del paciente con analgesia epidural continua después de procedimientos quirúrgicos mayores en un hospital universitario sueco. PLoS Uno. 2 de julio de 2020; 15(7):e0235636. doi:10.1371/journal.pone.0235636.

Cite this article

Bao X. Epidural en T9-T10: preoperatorio para cirugía HIPEC. J Med Insight. 2024; 2024(218.1). doi:10.24296/jomi/218.1.

Share this Article

Authors

Filmed At:

Massachusetts General Hospital

Article Information

Publication Date
Article ID218.1
Production ID0218.1
Volume2024
Issue218.1
DOI
https://doi.org/10.24296/jomi/218.1