Transposición del nervio cubital
Main Text
Table of Contents
La transposición del nervio cubital es un procedimiento quirúrgico realizado para tratar la compresión del nervio cubital del codo, también conocida como síndrome del túnel cubital. Este procedimiento se utiliza después de que falla el manejo no quirúrgico y la descompresión in situ, o si estos procedimientos se consideran inapropiados en función de la patología del paciente o la inestabilidad del nervio cubital. La transposición del nervio cubital implica no solo la descompresión del nervio, sino también su reposicionamiento anterior para reducir la compresión y la irritación mientras se mantiene la integridad del nervio. Este video describe la técnica quirúrgica utilizada por el Dr. Asif Ilyas para realizar una transposición del nervio cubital utilizando una técnica subcutánea o submuscular.
Un varón de 55 años se presenta con sensibilidad en el codo derecho. Informa que el dolor ocurre en el aspecto posteromedial del codo, y es particularmente malo cuando flexiona el codo, como cuando está usando su teléfono celular. Describe la sensación como un dolor de 5 de cada 10 "doloroso" y dice que a veces se acompaña de una sensación de hormigueo agudo en su dedo meñique y dedo anular. También está preocupado porque siente que su agarre de la mano derecha se ha debilitado recientemente. La historia clínica pasada del paciente es significativa para una liberación cubital in situ realizada en el codo derecho 1 año antes para el tratamiento de síntomas similares. El paciente afirma que está particularmente frustrado porque el dolor a menudo lo despierta por la noche si dobla el brazo mientras duerme y no puede dormir decentemente por la noche.
El síndrome del túnel cubital se observa con una incidencia ligeramente mayor en hombres que en mujeres, y una incidencia creciente se observa con el aumento de la edad en ambos sexos. 1 Las personas que realizan actividades repetitivas o prolongadas que requieren que el codo esté en una posición doblada fija tienen un mayor riesgo de desarrollar el síndrome del túnel cubital. número arábigo
Los hallazgos del examen físico variarán según la etiología y la gravedad de la compresión nerviosa. Cuando el brazo se mueve a través de un rango completo de flexión y extensión, se puede observar que el nervio cubital subluxa sobre el epicóndilo medial. Puede haber atrofia muscular visible de la mano afectada alrededor del dedo meñique y el dedo anular, así como garras. Esto puede ir acompañado de disminución de la sensibilidad en estos dedos. La hinchazón y / o un quiste pueden ser observados por el epicóndilo medial. 3 Un signo positivo de Froment, que indica una flexión compensatoria del pulgar durante un movimiento de pellizco, es característico de la compresión cubital. Además, la extensión y abducción persistente del dedo meñique, conocida como signo positivo de Wartenberg, sugiere compresión del nervio cubital. Las pruebas motoras que revelan un agarre y / o pellizco debilitados también respaldan este diagnóstico. 3,4
El síndrome del túnel cubital se debe a la compresión e irritación del nervio cubital en el codo por el epicóndilo medial. El túnel cubital es un espacio estrecho que el nervio debe atravesar con muy poco tejido blando circundante para su protección. A menudo, la causa exacta de esta irritación nerviosa no se conoce, pero las causas incluyen sostener un teléfono en la oreja extensamente, apoyarse en los codos, un quiste del codo y artritis del codo. Si el nervio cubital permanece comprimido durante un período prolongado de tiempo, puede provocar un desgaste muscular irreversible en la mano, así como dolor continuo y disminución de la función del codo y la mano afectados. Para los pacientes que presentan compresión nerviosa leve o moderada, el tratamiento de primera línea implica suspender las actividades que aumentan la compresión nerviosa, tomar AINE y usar un aparato ortopédico o férula acolchada para el codo. Si el nervio está severamente comprimido o los métodos de tratamiento no quirúrgicos son ineficaces, entonces la cirugía está indicada. Los procedimientos quirúrgicos incluyen la liberación del túnel cubital y la transposición del nervio anterior. 3
Los rayos X se pueden usar para visualizar la estructura ósea del codo y revelar cualquier espolón óseo o artritis que pueda ser responsable de la compresión nerviosa. Los estudios de conducción nerviosa son útiles para determinar la condición del nervio cubital, dónde se produce la compresión y si hay o no algún daño muscular asociado.
Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o regional utilizando un torniquete estéril. Coloque al paciente en decúbito supino con el brazo girado externamente y ligeramente flexionado para que el aspecto posteromedial del codo quede expuesto. Desinfecte el sitio de la incisión, luego extienda completamente el codo y palpe el epicóndilo medial para localizar el nervio cubital. Marque la ubicación del nervio cubital posterior al epicóndilo medial, extendiéndose de 6 a 10 cm en las direcciones proximal y distal.
Flexiona ligeramente el brazo para visualizar la trayectoria del nervio. Cree una incisión longitudinal directamente detrás del epicóndilo medial a lo largo del camino marcado. Diseccionar proximalmente al epicóndilo medial, hacia abajo a través del tejido subcutáneo. Abra la incisión y cauterice los vasos sanguíneos según sea necesario. Identificar el nervio cubital proximal al epicóndilo medial.
Suelte la arcada del nervio cubital proximal usando un movimiento de propagación con tijeras. Empuje el nervio según sea necesario para realizar la liberación, pero evite agarrarlo para evitar daños en el nervio o en los vasos sanguíneos que lo acompañan. Confirme que el nervio está movilizado. Continúe haciendo una incisión longitudinal distal al epicóndilo medial y confirme que el nervio está movilizado. Inserte retractores en los extremos proximal y distal de la incisión. Suelte la arcada del nervio cubital distal y confirme que el nervio está movilizado. Tenga cuidado de evitar cortar a través de cualquier rama nerviosa o vasos. Si una de estas estructuras se corta inadvertidamente, asegúrese de cauterizarla para prevenir neuromas dolorosos o sangrado excesivo. Suelte la fascia entre las 2 cabezas del flexor carpi ulnaris (FCU), asegurándose de liberar la fascia en línea con el nervio. Verifique si hay alguna fascia de inversión profunda, y si se observa alguna, extienda la fascia con tijeras para liberarla. Una vez que el túnel cubital se haya abierto completamente y el nervio cubital se haya movilizado, retire suavemente el nervio cubital de la fascia liberada. Mantenga las ramas del nervio cubital si es posible, y cauterice cualquier rama nerviosa que no se pueda preservar.
Una vez que el nervio se moviliza, retire el tabique intermuscular del epicóndilo medial con un cuchillo o un cauterismo. Extirpar alrededor de un segmento de 1 cm para que quede expuesta una cresta supracondílea desnuda. Tenga cuidado de proteger la rama del nervio motor en el lado cubital del tabique. Reposicione el nervio moviéndolo hacia arriba para que se asiente sobre la cresta supracondílea sin interferencia de ninguna estructura externa. Cauterizar la primera rama del nervio cubital si está atando el nervio e inhibiendo la movilización y transposición anterior.
Técnica subcutánea. Cierre el túnel cubital para evitar la resuluxación inadvertida. Para hacer esto, movilice los tejidos posteriores de la extensión del tríceps y cierre los colgajos de tejido a través del intervalo que encierra el epicóndilo medial. Aplique 2 suturas de figura ocho para completar el cierre. Luego cree un cabestrillo fascial para mantener el nervio en su lugar anteriormente. Esto se puede hacer reposicionando el aspecto posterior de la FCU a través del nervio, dejando la fascia unida a su origen en el epicóndilo. Use un vicryl 2-0 o equivalente para fijar el cabestrillo.
Técnica submuscular con Z-plastia. Traducir temporalmente el nervio posteriormente. Incise el vientre del músculo pronador flexor de una manera z para crear folletos. Para hacer esto, marque los colgajos en el origen del músculo pronador flexor utilizando 3 líneas paralelas: una en el borde de ataque, una en el medio y otra donde descomprimió el nervio cubital. Esto creará un colgajo distal y un colgajo proximal. El colgajo distal requiere cierta disección del músculo, pero el colgajo proximal se desprende con bastante facilidad porque va en la dirección de las fibras musculares. Mueva el nervio hacia dentro de las valvas musculares pronadoras flexoras preparadas. Conecte las valvas musculares de extremo a extremo con 1 o 2 suturas de figura ocho. Tenga cuidado de no coser demasiado fuerte, o existe el riesgo de crear inadvertidamente un nuevo sitio de constricción en el nervio.
Ahora que el nervio se ha estabilizado, tome el nervio a través de un rango de movimiento activo. Libere cualquier tensión residual resultante de la fascia de inversión profunda.
Lave bien la herida con agua estéril. Deja caer el torniquete. Puede haber una cantidad moderada de sangrado, así que cauterice según sea necesario. Cierre la piel con 3-0 vicryl, un monocrilo 4-0 y luego un pegamento o nylon para la piel.
Aplique un yeso o una férula en el codo para mantener una posición doblada de 90 ° durante 2 a 4 semanas después de la operación. La fisioterapia se recomienda para recuperar la fuerza y el rango de movimiento, así como para ayudar con el manejo del dolor.
La transposición del nervio cubital se considera una opción de tratamiento eficaz a largo plazo para los pacientes con síndrome del túnel cubital. Se recomienda con mayor frecuencia en los casos en que la simple liberación del túnel cubital in situ está contraindicada,3,5–9 , como en casos de traumatismo previo del codo o patología subyacente. 10 Los estudios retrospectivos han demostrado que en pacientes sin artritis del codo o traumatismo del codo, la descompresión in situ es una opción efectiva para tratar el síndrome del túnel cubital que conlleva un menor riesgo de eventos adversos y recurrencia que los procedimientos de transposición del nervio cubital. 7,9 Un estudio de cohorte prospectivo de 2018 encontró que los pacientes experimentaron una mayor morbilidad quirúrgica después de la transposición cubital que la descompresión medida por el consumo de narcóticos, la discapacidad informada por el paciente y la parestesia olecranonte persistente. Sin embargo, la mayoría de estas diferencias fueron transitorias y se resolvieron a las 8 semanas después de la cirugía. 5
Un metanálisis de 4 ensayos controlados aleatorios no encontró diferencias en las velocidades de conducción nerviosa motora o las puntuaciones de resultado clínico entre la descompresión simple y la transposición del nervio cubital en pacientes sin lesiones traumáticas previas o cirugías del codo afectado. 6 Un estudio cadavérico de 2015 mostró que tanto la transposición subcutánea como la submuscular proporcionaron una disminución estadísticamente significativa de la tensión nerviosa en plena flexión, mientras que la liberación in situ no proporcionó un cambio en la tensión ni en la extensión. Estos resultados proporcionan evidencia de que una transposición cubital puede estar justificada sobre una liberación in situ cuando la tensión es la patología subyacente que causa la neuropatía cubital. 8
Una vez que un cirujano ha considerado que un paciente es un candidato apropiado para la transposición cubital, hay algunas técnicas de transposición para elegir. La literatura actual proporciona una visión limitada de los diferentes resultados entre las técnicas disponibles. Un metanálisis de 2015 de los ensayos controlados aleatorios disponibles y los estudios observacionales que compararon las técnicas de transposición subcutánea y submuscular no encontró diferencias en el resultado de la mejoría clínicamente relevante. Sin embargo, los autores encontraron que la incidencia de eventos adversos fue significativamente mayor después de la transposición submuscular que la transposición subcutánea. Los autores reconocieron que los resultados utilizados en los diversos estudios fueron inconsistentes y hubo muy pocos ensayos controlados aleatorios, por lo que se necesita más evidencia sobre este tema para establecer conclusiones significativas. 11 Los estudios retrospectivos han encontrado evidencia similar de que, si bien las transposiciones subcutáneas y submusculares tratan eficazmente el síndrome del túnel cubital, la transposición submuscular se asocia con una mayor recurrencia y más complicaciones. 12,13
Nada que revelar.
El paciente al que se hace referencia en este video artículo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Citations
- Osei DA, Groves AP, Bommarito K, Ray WZ. Síndrome del túnel cubital: incidencia y demografía en una base de datos administrativa nacional. Neurocirugía. 2017;80(3):417-420. doi:10.1093/neuros/nyw061.
- Adkinson JM, Zhong L, Aliu O, Chung KC. Tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel cubital: tendencias y la influencia de las características del paciente y del cirujano. J Mano Surg Am. 2015;40(9):1824-1831. doi:10.1016/j.jhsa.2015.05.009.
- Grandizio LC, Maschke S, Evans PJ. El manejo del síndrome del túnel cubital persistente y recurrente. J Mano Surg Am. 2018;43(10):933-940. doi:10.1016/j.jhsa.2018.03.057.
- Goldman SB, Brininger TL, Schrader JW, Curtis R, Koceja DM. Análisis de pruebas motoras clínicas para pacientes adultos con neuropatía cubital diagnosticada en el codo. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90(11):1846-1852. doi:10.1016/j.apmr.2009.06.007.
- Staples R, Londres DA, Dardas AZ, Goldfarb CA, Calfee RP. Morbilidad comparativa de las cirugías del túnel cubital: un estudio de cohorte prospectivo. J Mano Surg Am. 2018;43(3):207-213. doi:10.1016/j.jhsa.2017.10.033.
- Zlowodzki M, Chan S, Bhandari M, Kalliainen L, Schubert W. Transposición anterior comparada con la descompresión simple para el tratamiento del síndrome del túnel cubital: un metanálisis de ensayos aleatorizados y controlados. J Articulación Ósea Surg Am. 2007;89(12):2591-2598. doi:10.2106/JBJS.G.00183.
- Zhang D, Earp BE, Blazar P. Tasas de complicaciones y cirugías secundarias después de la liberación del túnel cubital in situ en comparación con la transposición del nervio cubital: una revisión retrospectiva. J Mano Surg Am. 2017;42(4):294.e1-294.e5. doi:10.1016/j.jhsa.2017.01.020.
- Mitchell J, Dunn JC, Kusnezov N, et al. El efecto de la técnica quirúrgica sobre la distensión del nervio cubital después de la cirugía para el síndrome del túnel cubital. Mano (N Y). 2015;10(4):707-711. doi:10.1007/s11552-015-9770-y.
- Gaspar MP, Kane PM, Putthiwara D, Jacoby SM, Osterman AL. Predicción de la revisión después de la descompresión del nervio cubital in situ para pacientes con síndrome del túnel cubital idiopático. J Mano Surg Am. 2016;41(3):427-435. doi:10.1016/j.jhsa.2015.12.012.
- Krogue JD, Aleem AW, Osei DA, Goldfarb CA, Calfee RP. Predictores de revisión quirúrgica después de la descompresión in situ del nervio cubital. J Hombro Elbow Surg. 2015;24(4):634-639. doi:10.1016/j.jse.2014.12.015.
- Liu CH, Wu SQ, Ke XB, et al. Transposición anterior subcutánea versus submuscular del nervio cubital para el síndrome del túnel cubital: una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales. Medicina (Baltimore). 2015;94(29):e1207. doi:10.1097/MD.00000000000001207.
- Bacle G, Marteau E, Freslon M, et al. Síndrome del túnel cubital: resultados comparativos de un estudio multicéntrico de 4 técnicas quirúrgicas con un seguimiento medio de 92 meses. Orthop Traumatol Surg Res. 2014;100(4)(suppl):S205-S208. doi:10.1016/j.otsr.2014.03.009.
- Zhou Y, Feng F, Qu X, et al. [Comparación de la efectividad entre dos métodos diferentes de transposición anterior del nervio cubital en el tratamiento del síndrome del túnel cubital]. Zhongguo Xiu Fu Chong Jian Wai Ke Za Zhi. 2012;26(4):429-432. http://open.oriprobe.com/articles/29148370/EFFECTIVENESS_COMPARISON_BETWEEN_TWO_DIFFERENT_MET.htm.
Procedure Outline
Table of Contents
- Discutir anatomía y marcar la incisión
- Hacer incisión
- Tabique intermuscular de impuestos especiales
- Transponer
Transcription
CAPÍTULO 1
Mi nombre es Asif Ilyas. Soy profesor de cirugía ortopédica y director del programa de cirugía de la mano en el Instituto Rothman en Filadelfia en la Universidad Thomas Jefferson. Hoy hablaremos de la transposición del nervio cubital. Ahora la transposición del nervio cubital se utiliza para controlar el síndrome del túnel cubital sintomático, también conocido como neuropatía cubital cubital del codo. Es entonces cuando el nervio cubital está bajo compresión mientras atraviesa el túnel cubital detrás del epicóndilo medial al nivel del codo.
Hay dos formas amplias de manejar el síndrome del túnel cubital. Uno es con una liberación de túnel cubital in situ, y el otro es con una transposición del nervio cubital. En este video quirúrgico, veremos la transposición del nervio cubital. La transposición se puede realizar de varias maneras, incluyendo subcutánea, intramuscular y submuscular. Demostraré tanto la técnica subcutánea como la submuscular. A medida que avanzamos en el procedimiento, le mostraré algunos consejos, trucos y peligros que debe evitar. También discutiremos el manejo postoperatorio y la rehabilitación.
CAPÍTULO 2
Bien, ahora vamos a abordar la neuropatía cubital del codo, también conocida como síndrome del túnel cubital. Notarás que el brazo está ligeramente flexionado, girado externamente. Estoy mirando el aspecto posteromedial - medial posterior del codo. El nervio cubital va a estar justo detrás del epicóndilo medial, y es palpable en el espécimen aquí. Ahora, para manejar, quirúrgicamente, la neuropatía cubital del codo, tiene dos formas de abordar esto; puede hacer lo que se llama una liberación del túnel cubital in situ o una transposición del nervio cubital con neurolisis. De cualquier manera, la incisión se coloca en este aspecto del codo, detrás del epicóndilo medial.
Así que voy a marcar ambas incisiones para compartir, para discutir cómo hacemos esto. Entonces, si estás haciendo una transposición cubital, llevas el codo recto. Sentirás el epicóndilo aquí. La tendencia es llevar la incisión anterior al epicóndilo, pero reconocer que estará lejos de su nervio y también aumentar las probabilidades de lesión inadvertidamente en las ramas del nervio cutáneo antebraquial medial.
Entonces, con el codo extendido, me resulta útil hacer una incisión relativamente recta detrás del codo, que es el camino del nervio cubital. Si estoy haciendo una transposición cubital, centrada en el epicóndilo medial, mi incisión irá de 6 a 8 cm distalmente, y de manera similar, alrededor de 6 a 8 cm, tal vez de 6 a 8 a 6 a 10 cm proximalmente. Ahora, si estoy haciendo una liberación del túnel cubital, puedo usar la misma incisión. Sin embargo, también puedo hacer una incisión más pequeña, a lo que me refiero como la mini técnica abierta. Y usaré la misma ubicación en mi incisión, pero flexionaré el brazo un poco más para tener una idea de dónde está. Y coloco la incisión directamente detrás del epicóndilo medial así. Si estoy tomando la transposición, iré a lo largo.
Con la incisión de transposición, es una incisión larga, hacemos una larga, longitudinal según lo marcado. Una vez más, observe cómo la incisión es bastante posterior, intencionalmente, para permitir una exposición más fácil del nervio, así como una disminución de las probabilidades de lesionar o tener que exponer ramas del nervio cutáneo antebraquial medial.
CAPÍTULO 3
Y empezaremos proximal. El tejido es más fácil de manejar y más viable y seguro. Cauteriza los vasos a medida que entras. Hago este procedimiento bajo - con el paciente dormido - y con un torniquete estéril. El nervio se encuentra fácilmente proximal al epicóndilo medial, así. Está movilizado.
CAPÍTULO 4
Y liberado. Lo que estás lanzando es el arcade que lo envuelve próximamente. Hay vasos que viajan con el nervio, y tratas de mantener tantos de ellos como puedas. Nunca estoy agarrando el nervio; Solo empujo el nervio. Eso es lo que estoy haciendo en este momento. Luego cambiaré a usar un drenaje de Penrose o un drenaje equivalente para ayudar a controlar el nervio. Así que aquí está mi nervio. Voy a exponer distalmente a continuación. De acuerdo, intentaré usar algunos retractores si es posible. Veamos... cómo lo hacen. Una exposición mucho mayor que una liberación del túnel cubital. Una vez más, esto es cadáver, así que estoy cortando a través de algunas de estas estructuras. Pero, debe asegurarse de que no sean un nervio o un vaso. Si son un nervio, y tú, lo cortas por accidente, quieres cauterizarlo, para no causar ningún neuromas doloroso. Y si es un recipiente, de manera similar quieres cauterizarlo.
Así que el nervio está bastante bien movilizado, proximalmente. Así que voy a tomar esa liberación nerviosa, distalmente, y verás que comienza a atarse dentro del epicóndilo medial. Queremos movilizar eso. La primera rama que encontraremos es la rama articular a la articulación. Y que puedes cauterizar fácilmente. Y la primera rama más importante a la que llegará son las ramas motoras a FCU. Así que estamos, estamos atravesando el túnel cubital aquí mismo. Hay tejido adventicio que lo mantiene unido. Y aquí verás la fascia entre las dos cabezas de FCU cubriendo el nervio. Así que liberaré esa fascia en línea con el nervio, así. Pero quiero que aprecies que también hay una fascia de inversión profunda que también puede poner algo de compresión en el nervio, y simplemente te propagas a través de ella.
Entonces, una vez movilizado, aléjate suavemente. Al hacer esto, esas primeras ramas se harán evidentes. Aquí mismo está probablemente la primera rama motora de FCU, justo allí. Ahora surge a menudo la pregunta, ¿qué haces con ellos? Bueno, si puedes mantenerlos, eso es lo óptimo. Si no puedes, entonces es razonable tomar la primera o segunda rama y cauterizarla. El nervio cubital inerva la FCU durante toda la longitud del brazo, por lo que si toma una rama o dos, no resultará en una denervación significativa del músculo, pero evítelos si puede.
CAPÍTULO 5
Ahora puedes ver lo suelto que está el nervio por completo. Así que queremos transponer esto anteriormente. Así que veamos esto ahora. Así que ahora que el nervio está liberado, podemos transponer esto de una de dos maneras; podemos transponer esto de una manera subcutánea o submuscular, y voy a demostrar ambos.
De cualquier manera, independientemente de la transposición que elija hacer, la estructura principal que debe confirmar está descomprimida, o eliminada más bien, es el tabique intermuscular. El tabique intermuscular a menudo se considera un elemento constreñido del nervio cubital, pero francamente es más una estructura constreñida que el nervio cubital después de la descompresión. Y les mostraré lo que quiero decir con eso. Así que, aquí vamos. Así que aquí está el tabique intermuscular aquí mismo, y lo expondré un poco mejor para ti para que puedas verlo. Es esta estructura, aquí mismo, sale del epicóndilo, y es bastante palpable.
Y después de la transposición, puede causar fácilmente compresión en el nervio, así. Por lo tanto, debe eliminarse. Así que puedes hacer esto bruscamente, o puedes hacerlo con cauterización. Hay algunos sangrados allí, por lo que el cauterismo es una forma razonable de hacer esto, pero usamos un cuchillo aquí. Lo sacas directamente del epicóndilo medial. Una vez más, hay muchas estructuras sangrantes aquí. Por lo tanto, tiendo a cauterizar muy generoso, generosamente en esta región. Una vez más, con una extremidad de cadáver, no tenemos esa sensación del sangrado que puede ocurrir. Y luego, una vez que estoy, una vez que estoy lo suficientemente expuesto, simplemente exprimo un segmento de un centímetro de un tabique intermuscular. Así que ahora, lo que notarás, epicóndilo está aquí, y hay una cresta supracondílea desnuda, así. Entonces, cuando el nervio se transpone, se sienta sobre esa cresta sin ningún tipo de estructuras externas que lo molesten.
Así que transpongamos esto y veamos cómo, cómo se ve. Entonces, si transponemos esto anteriormente de manera subcutánea, vemos que estamos siendo atados por esta primera rama del nervio cubital. Así que tenemos que tomar una decisión si queremos mantener eso o no. Como mencioné, hay muchas ramas del nervio cubital a la FCU. Así que a menudo cauterizo esa primera base. Así que aquí lo cortaré. Lo cauterizaré, y eso realmente ayuda a movilizar aún más este nervio.
Una vez que transpones esto anteriormente, el nervio en realidad está en más tensión y extensión que la flexión, que es lo opuesto a lo normal. Así que puedes ver cómo se cubre por encima. Puede estar bajo cierta tensión. Este paciente es muy delgado, por lo que nota que hay muy poca tensión en el nervio. Pero también notarás cuando flexiono cómo el nervio se engarza y no tiene absolutamente ninguna tensión. Y la mayoría de nosotros, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo con cierta cantidad de flexión del codo - flexión del codo. Así que notarás cómo no hay tensión en el nervio una vez que está en esta posición. Ahora bien, ¿cómo estabilizamos esto? Bueno, hay algunas formas de estabilizar este nervio, y te mostraré la técnica subcutánea primero y luego la técnica submuscular con la z-plastia.
CAPÍTULO 6
Entonces, al hacer una transposición subcutánea, el nervio se movió hacia arriba, el tabique intramuscular se retiró. Recomiendo dos cosas para estabilizar el nervio anterior. Lo primero es cerrar el túnel cubital para evitar cualquier resubluxación inadvertida del nervio detrás del epicóndilo, porque si lo hace, quedará atrapado allí. Entonces, lo que haces es tomar tus tejidos posteriores, principalmente una extensión de tríceps aquí mismo, y simplemente te encuentras con tu epicóndilo y simplemente cierras ese intervalo. Por lo general, dos suturas son más que suficientes. Utilizo la figura de dos ocho para cerrar el intervalo. Y de nuevo, esto es para que el nervio no vuelva a subluxar inadvertidamente en el túnel cubital. Así que eso es lo primero.
Entonces, una vez hecho esto, lo segundo que desea hacer para estabilizar el nervio, anteriormente, es colocar algún tipo de cabestrillo fascial para mantenerlo en su lugar. Entonces, una vez que el túnel cubital se ha cerrado con parte de la fascia del tríceps, necesita un cabestrillo fascial para sostener el nervio anterior. Así que solo tomo un poco del aspecto posterior de la fascia de FCU y me encuentro así. Déjelo unido a su origen en el epicóndilo y luego devuélvalo. Y luego esto se repara posteriormente ... reparado hasta aquí. Buscando una segunda recogida, aquí vamos. Así que usando un vicryl 2-0 o equivalente, repare así. Y lo que eso hace con esto reparado, evita que el nervio traduzca la parte posterior - actúa como un poste o un refuerzo para evitar que se deslice hacia atrás, como tal.
CAPÍTULO 7
Bien. Alternativamente, se puede hacer una transposición submuscular. Y en realidad traduciré el nervio posteriormente, temporalmente. Y para hacer esto con una z-plastia, la orientación que quieres tener es básicamente así. Bien. Así que también ya hicimos algo de eso, así. Y luego nos encontramos. Es un poco corto, pero está bien. Y nos encontramos así para completar el resto. Ahora, la profundidad con la que se toma esto define si se trata de un intramuscular o submuscular. Obviamente, esto requiere una disección y división significativas del vientre muscular de la FCU. Esta no es mi forma preferida de hacer transposición, pero es una forma muy efectiva de hacerlo. Y usaré esta técnica en casos de revisión o casos en los que necesite enterrar un poco el nervio -tal vez una queja de neuritis, qué tienes, un paciente delgado- y de esa manera me permite hacer que el nervio sea menos palpable.
Y luego estos dos extremos: te mostraré la orientación nuevamente. Comienzan así, y luego, una vez que terminamos, es así. Así que traslademos ese nervio a este espacio aquí. En realidad, voy a liberar algo de esta fascia aquí primero. Tengo que mantenerme cerca del epicóndilo ya que el nervio medial - mediano no está lejos de aquí. Así que no quiero alejarme demasiado. Me quedo en la cresta supracondílea. El nervio entonces simplemente se mueve hacia aquí, hacia atrás. Tenemos esta rama aquí. Este folleto aquí y este folleto aquí se reparan de extremo a extremo, así. Muy bien. Una o dos figuras de ocho suturas harán el truco. Hay que tener en cuenta que no se produce una nueva visión de constricción del nervio. Solo haré uno por el bien de la demostración, pero obviamente, puedes hacer más según sea necesario. De esta manera. Una vez hecho esto, ahora tendrá una transposición submuscular, o intramuscular, del nervio cubital.
Y echemos un vistazo a eso. Así que aquí está nuestro puente. Se ha alargado con la z-plastia. El nervio está debajo. Desea asegurarse de tener suficiente espacio para el nervio debajo de él. Desea revisar su nervio profundo. Asegúrate de que lo sea, esté satisfecho y no apretado. Aquí encontrarás un poco de tensión residual de esa fascia de inversión profunda que había mencionado. Lo liberaré un poco más. Así que aquí está esa fascia de inversión profunda. ¿Puedo ver eso? El nervio es profundo para mí. Existe esa capa fascial. Solo suéltalo un poco más. Una vez liberado, notará que el nervio está muy suelto. Puedo tirar fácilmente de él en cualquier dirección sin tensión en él, así. Luego vuelvo a tomar el nervio a través de un rango de movimiento activo para confirmar que no hay tensión en él.
CAPÍTULO 8
De nuevo, sin tensión, así.
CAPÍTULO 9
En este punto, normalmente dejo caer el torniquete, ya que generalmente hay bastante sangrado debido a todo el corte de la FCU, lo siento, la musculatura de masa del pronador flexor. Así que cauterizaré eso hasta que esté satisfecho. No hago más cierre profundo adicional. Simplemente cierro la piel con 3-0 vicryl o un equivalente y un monocrilo 4-0 y luego un pegamento para la piel o un nylon para la piel.