Procedimiento de Whipple para el carcinoma de páncreas
122971 views
Procedure Outline
Table of Contents
- 1. Anestesia
- 2. Posicionamiento
- 3. Exposición y enfoque
- 4. Inspección/identificación de estructuras detrás del duodeno
- 5. Colecistectomía
- 6. Gestión de Porta Hepatis
- 7. Movilización y división de la extensión proximal del duodeno
- 8. Movilización y división de Yeyuno
- 9. Movilización y división del páncreas
- 10. Reconstrucción
- 11. Cierre
- Se coloca una epidural para el control del dolor postoperatorio en el quirófano o en el área preoperatoria.
- La anestesia general se administra en el quirófano.
- Paciente colocado en decúbito supino con todas las prominencias óseas bien acolchadas.
- Incisión en la línea media abdominal que se extiende desde el xifoides hasta justo debajo del ombligo. Una alternativa es una incisión subcostal derecha.
- Una vez ingresado el abdomen, se inspecciona todo el peritoneo, incluida la superficie del hígado, para asegurar que no haya metástasis peritoneales. Si se encuentra, el procedimiento se anula.
- Flexión hepática del colon derecho movilizada y reflejada medialmente.
- Duodeno identificado.
- Maniobra de Kocher realizada, donde la incisión del peritoneo se realiza a lo largo del borde derecho del duodeno, permitiendo la reflexión del duodeno y la cabeza del páncreas medialmente, o a la izquierda del paciente. Esto permite la movilización, así como la afectación palpante del retroperitoneo y la AME.
- Determinar si hay linfadenopatía.
- Inspección y palpación de la arteria mesentérica superior.
- Inspección del colédoco.
- Inspección del mesocolon transverso con movilización del epiplón fuera del mesocolon transverso y del colon.
- Saco menor al que se ingresa por incisión de epiplón menor.
- Identificar la vena cólica media que fluye hacia la vena mesentérica superior.
- Siga la vena mesentérica superior debajo del cuello del páncreas hasta la vena porta.
- La vesícula biliar se movilizó de manera retrógrada.
- Arteria quística cauterizada y alternativamente recortada.
- Conducto cístico movilizado para su inserción en el colédoco.
- Peritoneo inciso que recubre la porta hepatis.
- Identificar la arteria hepática y el conducto hepático común a medida que se unen con el conducto cístico para formar el conducto biliar común.
- Movilizar el conducto biliar común y el transecto justo proximal a la inserción del conducto cístico.
- Suturas de prolina colocadas en el conducto hepático para evitar la retracción en el hígado.
- Movilizar el píloro y realizar una omentectomía parcial.
- Arteria gastroduodenal identificada en su inserción en la arteria hepática.
- Después de asegurar un buen flujo sanguíneo a través de la arteria hepática común cuando está ocluida, la arteria gastroduodenal se divide mediante un dispositivo de grapado vascular. Alternativamente, esto se puede hacer mediante ligadura de sutura o clips.
- Divida el estómago 2 cm proximal a la válvula pilórica utilizando un dispositivo de grapado gastrointestinal.
- Divida el yeyuno con la grapadora GI.
- Se identifica el ligamento de Treitz y a 10-15 cm distal de éste se identifica una arcada vascular adecuada. A continuación, se moviliza el ligamento de Treitz con la disección de la3ª y4ª porciones del duodeno. Este se coloca debajo de los vasos mesentéricos superiores hasta el cuadrante superior derecho.
- Ligadura de sutura de vasos pancreaticoduodenales superiores e inferiores utilizados para el control vascular y la tracción.
- Una vez debajo del cuello del páncreas, divida el páncreas.
- Vena porta separada de la apófisis uncinada del páncreas mediante disección roma y aguda.
- Movilizar la cabeza y uncinar la vena porta y mesentérica superior. Esto incluye tomar el tejido retroperitoneal posterior a la arteria mesentérica superior. Pequeñas ramas de los vasos ya sea recortadas o cauterizadas.
- Una vez completamente movilizado a la arteria mesentérica superior, seccionar el tejido restante con clips y electrocauterización que permita la resección en bloque del páncreas y el duodeno asociado.
- El margen pancreático de la muestra está marcado para una sección congelada.
- El extremo proximal del yeyuno se produce a través de un defecto en el mesocolon transverso.
- Identificación del conducto pancreático.
- Enterotomía realizada en yeyuno.
- La pancreaticoyeyunostomía se realiza mediante anastomosía del conducto al yeyuno en forma de conducto a mucosa utilizando la sutura 5-0 PDS para la anastomosis de la mucosa, y 3-0 Vicryl para una capa posterior y anterior. capa de páncreas a serosa para la segunda capa. Se coloca un stent silástico a través de la anastomosis antes de la competencia.
- La hepaticoyeyunostomía se realiza distal a la pancreaticoyeyunostomía mediante la creación de otra enterotomía y la anastomosis del conducto hepático al yeyuno de forma enda a lado mediante sutura PDS 4-0.
- Este asa se sutura al defecto mesentérico para evitar una hernia interna.
- Un asa distal del yeyuno, aproximadamente 20 cm distal al defecto en el mesocolon transverso, es retrocoloica o antecólica.
- Se realiza una pequeña enterotomía en el yeyuno y una gastrotomía en la pared posterior del estómago.
- La gastroyeyunostomía se realiza a través de la enterotomía y la gastrotomía utilizando una grapadora gastrointestinal para crear una pared común.
- El defecto en la gastroyeyunostomía se cose con sutura interrumpida de Vicryl 3-0.
- Tubo de gastroyeyunostomía, o tubos de gastrostomía y yeyunostomía separados.
- Bolsa de Vicryl 3-0 hecha en la pared anterior del estómago cerca de la gran curva.
- Gastrotomía realizada: incisión de 0,5 mm en el cuadrante superior izquierdo y tubo de G-J a través.
- Coloque el tubo en el estómago y lo pase a través del asa distal del yeyuno hasta que la pelota esté en el estómago.
- Ata la cuerda de la bolsa.
- Infla el globo y tira hasta la pared abdominal.
- Abdomen abundantemente irrigado.
- Fascia cerrada en forma de carrera con sutura PDS # 1.
- Piel reaproximada con grapas cutáneas.
- El paciente es transportado a la sala de recuperación o a la UCI.