Artroscopia de codo
Main Text
Table of Contents
La artroscopia de codo es un procedimiento técnicamente exigente, pero es muy útil para evaluar toda la articulación del codo en busca de patología con una exposición quirúrgica mínima y una recuperación más rápida que una artrotomía tradicional. Las estructuras neurovasculares de la articulación del codo están muy cerca de la articulación, por lo que existe el riesgo de lesiones en estas estructuras, por lo que se debe tener cuidado para comprender completamente la anatomía del codo y estar preparado para las aberraciones. La artroscopia de codo se puede usar para diagnóstico, como en este artículo de video, o para tratar quirúrgicamente una variedad de afecciones que incluyen desgarros ligamentosos, cuerpos sueltos, rigidez capsular, osteocondritis disecante del codo, desbridamiento de osteofitos y epicondilitis lateral. Un paciente con una transposición previa del nervio cubital es una contraindicación relativa para la artroscopia del codo, ya que existe un alto riesgo de lesión del nervio cubital durante la colocación portal.
Preguntas para hacer mientras se lleva a cabo la historia1:
- ¿Hay antecedentes de luxaciones repetidas del codo?
- ¿Hay inestabilidad en el codo? ¿Cuál es el momento?
- ¿Hay dolor con el rango de movimiento?
- ¿Hay un rango completo de movimiento?
- ¿Qué articulación está involucrada? Puede ser la articulación bisagra o la articulación radiocubital proximal.
- ¿Hubo trauma predisponente?
- ¿Ha habido traumatismo o cirugía previa en el codo?
- ¿El codo se desplaza? ¿En qué dirección?
- El desplazamiento rotatorio posterolateral es la dirección más común.
- El desplazamiento anterior se puede observar con fracturas del olécranon.
- La inestabilidad en valgo se puede observar con ruptura postraumática del LCM o fracturas de cabeza radial, también se puede observar en atletas con estrés repetitivo y sobrecarga que disminuye o rompe la banda anterior del LCM.
- La inestabilidad del varo se puede observar con la interrupción compleja de LCL.
- ¿Cuál es el grado de desplazamiento?
- Puede haber subluxación rotatoria posterolateral con prueba de desplazamiento de pivote (Etapa 1)
- Puede haber una dislocación incompleta con la coronoides encaramada debajo de la tróclea (Etapa 2)
- Puede haber una dislocación completa con la coronoides detrás del húmero (Etapa 3)
- ¿Hay recurrentes, clics, chasquidos, agarres o bloqueos del codo?
Consejos para realizar el examen físico1:
- Examinar visualmente la deformidad macroscópica, lesiones cutáneas, eritema o derrame.
- Palpar el húmero, la articulación del codo, el radio y el cúbito. Buscando sensibilidad indicativa de fractura oculta.
- Observe y documente el rango de movimiento del codo. Observe si hay cualquier bloqueo mecánico al movimiento o rango de movimiento doloroso. Evaluar la inestabilidad a 0 y 30 grados de flexión.
- A los 30 grados de flexión, el complejo del ligamento colateral medial (LCM) es el estabilizador primario. La inestabilidad solo a 30 grados indica patología MCL.
- En plena extensión existen otras restricciones óseas y de tejidos blandos. La inestabilidad aquí indica una lesión más extensa, con posible afectación de la cápsula anterior y posterior.
- Observe la supinación y pronación del codo.
- Pruebas especiales:
- Prueba de aprehensión de desplazamiento de pivote lateral. Paciente en decúbito supino con el brazo por encima de la cabeza, antebrazo supinado, sosténgalo distal al codo y cerca de la muñeca y aplica valgus y fuerzas de compresión mientras flexiona. Esto recreará los síntomas y causará la sensación de que el codo está a punto de dislocarse. Con la flexión, el radio y el cúbito deben reducirse con un golpe en el húmero.
Imágenes1
Las imágenes deben incluir AP y vistas laterales del codo para evaluar la fractura o cuerpos sueltos visibles. Se debe tomar una vista de tensión lateral, preferiblemente tensión en valgo y en varo bajo fluoroscopia, para evaluar el desplazamiento. El ensanchamiento del espacio articular >2 mm indica inestabilidad. La resonancia magnética del codo puede proporcionar una buena visualización del LCM. La artrografía por TC puede ayudar a evaluar si hay desgarros en la superficie inferior del LCM. número arábigo
Historia Natural3
La estabilidad del codo se deriva de la combinación de fuerzas estáticas de articulaciones óseas, cápsulas y ligamentos con fuerzas dinámicas de músculos y tendones. El complejo MCL está compuesto por haces anterior (AMCL) y posterior (PMCL) de MCL y el haz oblicuo transversal. El AMCL es tenso en todo el rango de movimiento del codo y proporciona al menos el 70% de estabilidad valgus. El complejo del ligamento colateral lateral (LCL) está compuesto por ligamento anular, ligamento colateral radial (LCR), ligamento colateral cubital lateral (LUCL) y ligamento colateral lateral accesorio. El LUCL es el estabilizador más importante contra la inestabilidad posterolateral. La inestabilidad crónica del valgo generalmente se debe al uso excesivo de los atletas de lanzamiento o aquellos que realizan actividades por encima de la cabeza. El estrés repetitivo debido al uso muscular frecuente o la carga extrínseca aplica fuerza valgus al MCL durante períodos prolongados sin tiempo para una curación adecuada. Esto da lugar al síndrome de sobrecarga de extensión en valgo definido por la disminución del LCM, la compresión de las articulaciones ulnohumerales radiocapitellares y posteromediales. El pinzamiento posterior del olécranon puede provocar inflamación y osteofitos que pueden fracturarse y formar cuerpos sueltos. Puede producirse dolor y contractura por flexión. La ruptura aguda del LCM puede ocurrir con la dislocación del codo y, sin estrés repetitivo, generalmente se cura adecuadamente y no conduce a la inestabilidad del codo en valgo. Los cuerpos sueltos también pueden ser el resultado de la osteocondritis disecante de las estructuras óseas del codo.
Opciones de tratamiento4, 5
La artroscopia de codo se puede utilizar con fines diagnósticos y terapéuticos como una alternativa a la artrotomía quirúrgica más invasiva. La técnica se puede utilizar para el diagnóstico de artritis inflamatoria, degenerativa o traumática, cuerpos sueltos, evaluación aguda de fracturas de codo y evaluación del dolor de codo de etiología poco clara. La técnica se puede utilizar para la extracción terapéutica de cuerpos sueltos, el desbridamiento de la osteocondritis disecante capitelar, la sinovectomía para el tratamiento de la artritis reumatoide, la liberación del codo de tenista, la escisión de la cabeza radial y la lisis de las adherencias y la extracción de osteofitos en afecciones artríticas, la capsulectomía, la inestabilidad del codo y la reconstrucción del ligamento del codo, y la reducción artroscópica de las fracturas de codo.
- Portal anterolateral proximal: útil para la evaluación de la articulación medial del codo, la articulación radiocapitellar y el receso lateral. Tenga cuidado de evitar lesiones en el nervio radial.
- Portal anterolateral: útil para la evaluación del húmero distal, las crestas trocleares y el proceso coronoides. Es posible que pueda evaluar la cabeza radial inclinando el artroscopio. Tenga cuidado de evitar lesiones en el nervio radial.
- Portal anteromedial proximal (superomedial): útil para la evaluación del compartimento anterior, el capitellum y la cabeza radial. También puede ser posible evaluar el ligamento anular a medida que se desplaza sobre el cuello radial. El proceso troclear, coronoides y fosa coronoides también se pueden observar a través de este portal. Tenga cuidado de evitar lesiones en el nervio cubital.
- Portal anteromedial: útil para el examen de la articulación lateral del codo y la inserción capsular proximal. Tenga cuidado de evitar lesiones en el nervio cutáneo antebraquial medial.
- Portal posterolateral: útil para la evaluación de la fosa del olécranon, el proceso del olécranon y la tróclea posterior. Tenga cuidado de evitar lesiones en los nervios cutáneos antebraquiales medial y posterior.
- Portales Posterolaterales Accesorios: útiles para la evaluación del receso posterolateral.
- Portal lateral directo (punto blando): útil para la distensión articular y la evaluación del capitelo inferior y la articulación radiocubital. Tenga cuidado de evitar lesiones en el nervio cutáneo antebraquial posterior.
La artroscopia diagnóstica del codo es una forma de evaluar completamente la articulación del codo con una exposición quirúrgica mínima. Es particularmente útil para evaluar el trauma en el codo que ha resultado en desgarros ligamentales, la cápsula articular, la membrana sinovial, cuerpos sueltos, adherencias y lesión de cartílago. Además, muchas intervenciones terapéuticas se pueden realizar a través de portales artroscópicos como se señaló anteriormente.
Consideraciones especiales y contraindicaciones para la artroscopia de codo5
Las contraindicaciones incluyen anatomía distorsionada que dificultaría o haría peligrosa la colocación del portal. Siempre se debe tener cuidado para evitar el nervio cubital, el nervio medial, el nervio radial, los nervios cutáneos antebraquiales mediales y posteriores y la arteria braquial durante la colocación del portal mediante una evaluación exhaustiva de los puntos de referencia óseos antes de la colocación del portal. Las estructuras del codo también pueden dañarse por una distensión demasiado agresiva o la manipulación del instrumento. La transposición previa del nervio cubital no es una contraindicación absoluta, pero debe considerarse cuidadosamente antes de proceder con la artroscopia del codo, ya que esto puede aumentar el riesgo de lesión nerviosa durante la colocación portal.
Citations
- O'Driscoll SW. Clasificación y evaluación de la inestabilidad recurrente del codo. Clin Orthop Relat Res. 2000;370:34-43. doi:10.1097/00003086-200001000-00005.
- Timmerman LA, Schwartz ML, Andrews JR. Evaluación preoperatoria del ligamento colateral cubital por resonancia magnética y artrografía por tomografía computarizada: evaluación en 25 jugadores de béisbol con confirmación quirúrgica. Am J Sports Med. 1994;22(1):26-32. doi:10.1177/036354659402200105.
- Lee ML, diputado de Rosenwasser. Inestabilidad crónica del codo. Orthop Clin Norte Am. 1999;30(1):81-89. doi:10.1016/S0030-5898(05)70062-6.
- Andrews JR, Carson WG. Artroscopia del codo. Artroscopia. 1985;1(2):97-107. doi:10.1016/S0749-8063(85)80038-4.
- Abboud JA, Rocchetti ET, Tjoumakaris F, Ramsey ML. Artroscopia de codo: configuración básica y colocación del portal. J Am Acad Orthop Surg. 2006;14(5):312-318. doi:10.5435/00124635-200605000-00007.
Procedure Outline
Table of Contents
Demostración de artroscopia de codo de diagnóstico en una muestra de cadáver
- Hacer puntos de referencia anatómicos, nota medial y lateral
- Anteromedial (Portal de inicio)
- Proximal Anterolateral Portal
- Portal de puntos blandos
- Portal Posterolateral Modificado
- Articulación insuflada con solución salina de 20-30cc
- Entrando en el portal del Anteromedial
- Entrada al portal anterolateral proximal
- Ingrese al compartimento anterior y evalúe:
- Canaleta lateral
- Evaluación de la cápsula
- Ligamento anular
- Entrar en el compartimento posterior
- Ingrese al Portal Posterolateral de Accesorios y evalúe:
- Canaleta medial
- Área Triestatal
- Posterior Capitellum
- Ingrese al Portal Posterolateral de Accesorios y evalúe:
- Ingrese al Portal de Cúbito Distal Accesorio
- Demostración del uso del ascensor
Transcription
CAPÍTULO 1
Mi nombre es Patrick Vavken. Soy becario de Sportsman en Boston Children's. Los voy a llevar a través de portales y artroscopia diagnóstica de codo 101 básicamente. Comenzando con el caso, hacemos un decúbito lateral, que es, ya sabes, cómo lo aprendí y cómo me gusta hacerlo por varias razones. A la anestesia le gusta. Es una configuración rápida, y si usa una almohada un dispositivo similar, puede hacer un enfoque lateral recto sin cambiar la posición del paciente.
CAPÍTULO 2
En términos de marcado, las cosas que me han parecido más interesantes y más importantes es escribir "lateral", escribir "medial", en el codo porque a lo largo del caso puede perderse, y va a ser muy útil. Aparte de eso, hago un epicóndilo lateral y un tabique muy pequeños, un epicóndilo medial muy pequeño y un tabique, asegúrese de poner en marcha mi olecranon. Quiero saber dónde está mi cabeza radial, lo que me dará mi portal de puntos blandos, y quiero palpar el nervio cubital. Asegúrese de que no se mueva tanto, y que no subluxe en FlexAngle, podría ser una contraindicación potencial para un procedimiento de codo.
CAPÍTULO 3
Portales que vamos a usar: según las publicaciones de Verhaar et al., me gusta usar el portal anteromedial como portal de partida porque existe el menor riesgo de lesión neurovascular. Está aproximadamente un centímetro hacia arriba, y es un centímetro anterior al epicóndilo medial, justo en frente del tabique, por lo que estás lejos del nervio cubital.
El segundo puerto que vamos a usar es un portal anterolateral proximal en lugar de solo un portal anterolateral. Recuerda, todos los proximales son más seguros que los distales.
Usaremos un portal de puntos blandos, y usaremos un portal posterolateral modificado. Este - nos gusta ser tímidos del tríceps - tendón del tríceps porque eso es doloroso para el paciente si no pincha el tendón demasiadas veces.
CAPÍTULO 4
Al entrar en la articulación, la parte más crucial es la insuflación suficiente. El codo va a aguantar entre 20 y 30 cc de agua. Si te inyectas 5 cc, no te va a ayudar. No te va a llevar a ninguna parte. Puede hacer un portal de puntos blandos. Puedes ir directamente a través del tendón si quieres entrar en la fosa porque no estás seguro. Si ingresó puntos blandos, especialmente en casos pediátricos o traumatismos, debe sentir algo de hueso, debe sentir que el agua fluye con bastante suavidad, y luego debe buscar una extensión de la mano y una herradura en la parte posterior del codo. Puede ver muy bien cómo fluye en la parte posterior, incluso puede redirigir su aguja.
Al comenzar con sus portales, desea pensar en una técnica de cortar y meter, por lo que solo cortará la piel lo suficientemente grande como para que pueda mover su endoscopio bien, pero no más profundo.
Ahora, la forma en que fui entrenado, y me gusta, es que vas a tener una mano de alcance y una mano de instrumento basada en la posición del paciente, no en tu dominio de la mano derecha o izquierda. Vas a sentir por el nervio cubital. Una vez que puedas palparlo, lo mantendrás fuera del campo. Entonces vas a tomar este chasquido directo. Lo vas a poner a través del portal. Vas a estar detrás del tabique y quieres avanzar cuando estés anterior. Vas a sentir un pequeño estallido, moviéndote hacia atrás, asegurándote de que estás detrás de él de nuevo, moviéndote hacia atrás de nuevo para que estés exactamente seguro de dónde está el tabique, y luego lo perforas. Personalmente, no paso por la cápsula todavía, solo hasta la cápsula para asegurarme de que no tengo una doble penetración que pierda líquido adicional. Obtienes tu obturador. Repites el mismo movimiento. Encuentra el nervio cubital - encuentra el nervio cubital. Tira de él hacia atrás. Coloque su tabique detrás del tabique (anterior, posterior, anterior, simplemente siga de nuevo) en la articulación. Asegúrese de sentir algo de hueso. A medida que desconecta el obturador, desea retirar el obturador. Al mismo tiempo, empuje el trocar un poco hacia adelante para asegurarse de que no se caiga de la cápsula nuevamente. Ves el agua fluyendo hacia atrás, lo que nos va a decir que estamos en lo cierto.
Si tiene alguna preocupación acerca de estar en la articulación, puede traer su aguja en el otro lado, inyectar más agua aquí, y verá que fluye fuera de la cánula en este lado. Pasa. Nuestro ojo va a estar mirando directamente hacia arriba en el húmero. Horizon es solo nivel.
Bueno, en este punto, estamos en el conjunto. Como puede ver, en primer lugar, no hay mucho flujo en marcha. En segundo lugar, esta persona recibió inyecciones de cortisona en el pasado, y esto es lo que le va a hacer a la articulación. Si quieres volver a mirar mi mano izquierda, la forma en que fui entrenada, todavía estoy usando la empuñadura de la pistola porque el juego de milímetros en un endoscopio del codo va a arruinar tu procedimiento si te caes de la articulación. Así que usando mi dedo índice y mi dedo anular, en todo momento puedo decir qué tan adentro o afuera estoy sin siquiera mirar la mano en sí, así que si estoy buscando a mi asistente para obtener algo, todavía estoy en la posición estable aquí mismo.
Ahora queremos establecer nuestro portal anterolateral proximal. Mi marca podría haber sido un poco demasiado proximal. Puedes ver la luz en tu cámara básicamente aquí. Recuerde, tiene un alcance de 30 grados, por lo que entra por aquí y va a caer directamente en la articulación. Al entrar en la articulación, hay un par de cosas que desea recordar. Si trae su aguja demasiado cerca de la cabeza humeral de esta manera, tendrá dificultades para entrar en la articulación. Es posible que simplemente no llegue a donde quiere ir, así que asegúrese de mantener un poco de distancia antes de configurar su portal. Si estuviera mirando un codo de tenista, habría un defecto en la cápsula aquí mismo, por lo que pondría su portal a través de ese defecto porque no tiene que crear una segunda capsulotomía. La otra cosa: cuantos más agujeros hagas en una cápsula, más difícil será llenar la articulación y mantenerla bajo presión, y se derrumbará sobre ti.
Una vez que la aguja está dentro, podemos ver el húmero aquí arriba, el capitulo aquí abajo y la cabeza radial en algún lugar del agua. Sabemos que el nervio radial va a estar en un lugar seguro, por lo que podemos usar su cuchillo y sumergirse directamente en una dirección longitudinal. Una vez más, recuerde, el vadeo móvil y su dirección. Y simplemente haga una pequeña capsulotomía aquí mismo, y vamos a usar la inmediatamente después. Si miras la mano en el exterior, es un grado 90, 90. Así que son 90 de aquí, 90 de aquí, así que cualquier otro instrumento que pongas, simplemente entras en la misma dirección, y vas a caer en ese mismo agujero con suerte. Un instrumento muy útil en este punto será un interruptor enfermo o simplemente la parte posterior de una sonda, que entrará, ¿recuerdas de nuevo, en esa dirección recta 90, 90? Y luego puede usarlo para mantener alejada la cápsula, fuera de su campo de visión, y con suerte establecer un poco más de visibilidad en esa articulación. Hay algunos, no hay nada que entre o salga.
CAPÍTULO 5
Muy bien, habiendo establecido nuestro segundo portal, podemos tomar el - el alcance a través de una artroscopia diagnóstica. Estamos viendo el capitulum. Estamos viendo los restos de las inyecciones para la epicondilitis lateral. Estas son las inyecciones de cortisona que destruyeron la cápsula y dejaron las precipitaciones en la articulación. Esto es húmero y la unión de la cápsula va a estar aquí arriba.
Aquí abajo, podemos caer en la canaleta lateral. Y en realidad se puede ver la cápsula rota, y se puede ver detrás de ella a ECRB. Esto se sacará para la epicondilitis. Es un buen defecto de tipo 3. La cápsula está completamente desgarrada. Puedes ver el fajo móvil justo detrás de él. Así que ese es un defecto de Baker tipo 3.
Vamos a la cabeza radial en la parte inferior de la imagen. Puede tomarlo a través de un curso de pronación y supinación, y debería r - simplemente rodar. Si hay alguna inclinación como esa, puede ver que lo más probable es que se trate de un codo inestable. Sobre la base de esa enorme información, probablemente a través de las inyecciones repetidas, obtuvieron el ligamento cubital lateral colateral, y ahora se puede ver cómo la articulación primero de todos se abre y también gira hacia atrás, y retrocede hacia adelante en una posición reducida. Volviendo más abajo, podemos llegar al ligamento anular.
Muy bien, a medida que retrocedemos un poco, seguimos la cabeza radial hacia este lugar aquí mismo. Esta posición entre el cúbito y la cabeza radial es una ubicación privilegiada para los cuerpos sueltos. Si son la articulación anterior, podrían terminar justo en este lugar. Nos caemos de la tróclea. Podemos ver la fosa coronoide a nuestra derecha. Muy bien, en este punto hemos cambiado nuestras posiciones al portal anterolateral, lo que nos da una mejor exposición del coronoide aquí mismo. La canaleta medial de aquí y solo - para nuestra canaleta medial allá abajo. Si usted es sospechoso, sospecha de inestabilidad de UCL, esta sería su opinión. De esa manera, tomas el codo a través de valgus va y la extensión varus y ves si hay inestabilidad, pero este tipo realmente no se mueve tanto. En este punto podríamos concluir nuestro diagnóstico del compartimento anterior y volver al compartimento posterior después de haber comprobado nuestro lugar favorito para los cuerpos sueltos una vez más. Muy bien, enseñanza clásica para la artroscopia del compartimento posterior: no vayas medial.
Puede seguir una línea en un borde lateral de este tendón del bíceps tan alto como el cruce en el nervio radial. Si no estás seguro de dónde está eso, si tomas el diámetro entre los epicóndilos y subes el 140% de él, generalmente es donde debería estar. Por lo tanto, si no supera un diámetro, un diámetro de epicóndilo, el nervio radial no debería estar en riesgo. El tendón del bíceps aquí está en riesgo de una dolorosa formación de tejido cicatricial si lo pincha con demasiada frecuencia. Por lo tanto, tirar un poco menos de él le dará una gran exposición para los compartimentos posterior y posterolateral, al mismo tiempo, permite una gran maniobrabilidad. El fajo móvil se está involucrando aquí en el húmero, por lo que esta tierra de nadie aquí abajo realmente está predispuesta para este portal. Todavía vamos a hacer un portal de trabajo trans-tricipital recto aquí mismo, y vas a usar un portal de punto blando aquí abajo en un segundo. Establecer este portal por es tan fácil como podría ser porque no hay nada malo aquí, simplemente te sumerges todo el camino en la articulación. Al mismo tiempo, simplemente te sumerges aquí hasta la articulación.
Recuerde, que en aproximadamente el 5% de todas las personas hay lo que llamamos fosa olecranon perforada donde no hay hueso y simplemente me sumerjo todo el camino en el compartimiento anterior. La otra cosa es que en los niños, la vasculatura principal de la troclea y el capitulo viene a través del aspecto posterolateral de aquí, por lo que este portal podría causarle muchos problemas y podría terminar en una deformidad de fístula. A medida que el operador entra, debido a la formación de cicatrices generalmente bastante extensa en personas adultas, especialmente en la artrofibrosis, tiene sentido aflojar todo un poco. Basta con raspar a lo largo del hueso. Crea un poco de espacio para ti. No te vas a arrepentir después. Además, si tiene un retraso de flexión, simplemente moverse aquí, incluso usando un osteotomo o algo así, creará otros 5 o 10 grados de flexión después de la operación. Así que nuestro alcance está en el portal de accesorios posterolaterales. Venimos a través de trans-tricipital, y podemos ver el olecranon aquí abajo entrando en la fosa aquí arriba. En este punto, viniendo con nuestro segundo instrumento, este, es posible que tengamos que hacer algo de planificación. Vas a ver esa correa de cartílago aquí mismo, y en una articulación normal, esto debería ser de aproximadamente 7 milímetros. Si esto no es de 7 milímetros, o hay artritis aquí arriba o, más probablemente, tiene osteofitos en su olecranon. Entonces, si quitas, simplemente quita todo lo que necesites para obtener esos 7 milímetros nuevamente. Si toma más, podría desestabilizar todo el codo. Repasando medialmente, podemos abrirnos camino en la canaleta medial, teóricamente. Y ahí está nuestra canaleta medial.
Puedes ver muy bien que el húmero está en la parte superior, cubital en la parte inferior, y verás que justo debajo de ese tejido blando está tu nervio cubital, en algún lugar de aquí. En algunas publicaciones, la gente ha hablado de quitar la sinovial y simplemente, ya sabes, mirar el nervio para asegurarse de que está justo donde se supone que debe estar. No recomendaría hacer eso. Volviendo de nuevo al compartimento posterolateral sin desconectar demasiado nuestra cámara, puede seguir la articulación hacia abajo lateralmente. Incluso si estuviéramos haciendo lateral, usando una pequeña extensión del brazo en lo que se llama el área triestatal.
Puedes ver el compartimento lateral, y mirando hacia abajo de esta manera, sigue yendo un poco más allá, verás el cúbito en la parte inferior, moviéndose aquí mismo, y el húmero en la parte superior. Ahora, si cambiamos nuestra cámara aquí, obtendremos otra ubicación privilegiada para cuerpos sueltos. Si caes aquí con bastante facilidad, eso es una indicación de inestabilidad estabilizadora lateral. La otra cosa: en la esquina superior izquierda del monitor, desea ver un poco de hueso desnudo, pero es cartílago por todas partes. Esto no es patológico. De hecho, esto es más normal en la mayoría de las personas. Entonces, en este punto aquí mismo, no hay cartílago en el hueso, y aquí es donde hacemos nuestras osteotomías cubitales para un enfoque posterior. Llegamos a esta área, justo aquí donde en la mayoría de los pacientes no hay hueso. El tejido blando aquí alrededor de la aguja es el síndrome de plica que generalmente es dudado por muchas personas. Siguiendo nuestra aguja por ese camino, moviéndonos de esta manera, veremos el surco, el sillín que solía ser la articulación radial cubital aquí mismo. Ahora vamos a evaluar nuestra plica posterior. Pasando por nuestro portal de puntos blandos aquí mismo, vamos a sacar la plica allí mismo. Una vez más, como no hay nada malo aquí, puede hacer una incisión de una puñalada y traer su afeitadora.
Ahora, en este punto, deberíamos ver la cabeza radial exactamente donde está la afeitadora porque nuevamente está tirando de estos músculos justo en la pantalla, en el lado derecho de la pantalla, lo que me hace preguntarme si esta fue una persona que realmente tuvo una resección de cabeza radial en sus días más jóvenes. Porque justo en ese surco, aquí mismo, no hay cabeza radial. Una belleza de no tener cabeza radial es que va a que el acercamiento al capitulo - capitulum sea más fácil. Puede ver dónde debería haber estado su osteotomía. Ya sabes, lo hemos raspado un poco con nuestro afeitado. Y lo que vamos a hacer, vamos a cambiar su cámara a este portal de puntos débiles aquí mismo. Obtenemos una exposición un poco mejor del capítulo posterior aquí arriba. Así que mirando hacia adentro, en la articulación humeral en este punto, todo el movimiento hacia abajo, vamos a retroceder, vamos a dar la vuelta de esta manera, y veremos el capitulo posterior allí mismo.
Ahora, si sospechas de un TOC, estarías aquí. Si vas a flexionar, vas a tener dificultades para prepararte, llegando a esto desde la parte anterior. Si estás en el compartimento posterior, todavía vas a tener muchas dificultades para llegar a esto. Aquí es donde entra en juego el portal de cúbito distal accesorio. Sigues el borde de tu cubital hacia abajo aquí, y permaneciendo justo al lado de tu cubital, subirás mucho tiempo, directamente a la articulación.
Todavía se puede ver que la forma estará en plano recto para, por ejemplo, microfractura o perforación de un TOC aquí mismo.
CAPÍTULO 6
Ahora, si alguna vez te encuentras en una posición como esta en la que la succión para tu afeitadora realmente está creando tantos problemas que no puedes trabajar, vas a usar un ascensor, por ejemplo, a través del portal posterolateral accesorio, bajando de esta manera, en tu campo de visión, sacando la cápsula del camino - Femke, puedes mantener esto por un segundo? Y luego puede usar su portal de accesorios para llegar directamente a su defecto, ya sea aquí, ya sea allí, ya sea en cualquier lugar de ese lugar. Y con esa visión del capítulo posterior, concluiremos nuestra artroscopia diagnóstica en este punto.